“Invitación a un viaje con destino incierto” Por Paulo Pécora. En esta nueva road-movie –podría decirse que toda su filmografía […]
Entrevista a João Salaviza y Renée Nader Messora, directorxs de Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos
Por Paulo Pécora La película Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos , dirigida por la brasileña Renée Nader Messora y el portugués […]
Refutación de Troya (2020), de Carolina Rímini y Gustavo Galuppo
“¿Para qué hacer más imágenes?” Por Paulo Pécora. En el primero de los dos movimientos que componen Refutación de Troya, […]
“A 50 años del rodaje de El pueblo de Carlos Saguier”
Por Paulo Pécora. Hace 50 años, el paraguayo Carlos Saguier filmaba su mediometraje documental El Pueblo, poco conocido en Argentina […]
“Me salen las cosas espontáneamente, como una canción o una foto”. Entrevista a Raúl Perrone, director de Corsario
Por Paulo Pécora La pintura de Caravaggio, un poema de Paul Verlaine y la presencia furtiva, casi fantasmal, de Pier […]
“Máquinas de coser, cronofotografía y cinematógrafo”
(Publicado originalmente en Revista Caligari, Año 1 – Número 2) Por Paulo Pécora. Hay una escena curiosa en Requiem […]
Algo con una mujer (2019), de Luján Loioco y Mariano Turek
La vegetación exuberante de la selva misionera, el sonido de la naturaleza, la vida en comunidad, las voces de los niños. En El canto del tiempo el director Mana García junto a Charo Bogarín y Diego Pérez – que integran el proyecto musical TONOLEC- recorren aldeas del pueblo Mbya Guaraní para conocer sus melodías y su tradición musical.
Las distancias habituales que separan la selva de lo urbano se volverán más próximas a través de la música, de ese hilo invisible que une el espacio donde nacen los sonidos y el estudio donde les musiques los reinterpretan y llevarán adelante el proceso creativo. La propuesta es acercar la selva a la ciudad, que lo lejano se vuelva próximo. Hay una invitación tácita a revertir la idea que se construye en torno a la selva y a la aldea como espacios aislados, ¿acaso las ciudades no se encuentran cerradas sobre sí mismas y ajenas a lo que ocurre en sus alrededores? ¿Qué vínculos e intercambios pueden establecerse entre las ciudades- entendidas no inocentemente como centro- y lo periférico?…
“Notas sueltas sobre el rodaje de PR1NC3S4, de Raúl Perrone”
18/9/19 22:49 Raúl Hola Paulo, ¿cómo va? Necesito hablar con uste. 19/9/19 8:45 Paulo Hola Perro, estoy sin celular desde […]
Siete años en mayo (2019), de Affonso Uchoa
La vegetación exuberante de la selva misionera, el sonido de la naturaleza, la vida en comunidad, las voces de los niños. En El canto del tiempo el director Mana García junto a Charo Bogarín y Diego Pérez – que integran el proyecto musical TONOLEC- recorren aldeas del pueblo Mbya Guaraní para conocer sus melodías y su tradición musical.
Las distancias habituales que separan la selva de lo urbano se volverán más próximas a través de la música, de ese hilo invisible que une el espacio donde nacen los sonidos y el estudio donde les musiques los reinterpretan y llevarán adelante el proceso creativo. La propuesta es acercar la selva a la ciudad, que lo lejano se vuelva próximo. Hay una invitación tácita a revertir la idea que se construye en torno a la selva y a la aldea como espacios aislados, ¿acaso las ciudades no se encuentran cerradas sobre sí mismas y ajenas a lo que ocurre en sus alrededores? ¿Qué vínculos e intercambios pueden establecerse entre las ciudades- entendidas no inocentemente como centro- y lo periférico?…
Los reyes (2020), de Bettina Perut e Iván Osnovikoff
La vegetación exuberante de la selva misionera, el sonido de la naturaleza, la vida en comunidad, las voces de los niños. En El canto del tiempo el director Mana García junto a Charo Bogarín y Diego Pérez – que integran el proyecto musical TONOLEC- recorren aldeas del pueblo Mbya Guaraní para conocer sus melodías y su tradición musical.
Las distancias habituales que separan la selva de lo urbano se volverán más próximas a través de la música, de ese hilo invisible que une el espacio donde nacen los sonidos y el estudio donde les musiques los reinterpretan y llevarán adelante el proceso creativo. La propuesta es acercar la selva a la ciudad, que lo lejano se vuelva próximo. Hay una invitación tácita a revertir la idea que se construye en torno a la selva y a la aldea como espacios aislados, ¿acaso las ciudades no se encuentran cerradas sobre sí mismas y ajenas a lo que ocurre en sus alrededores? ¿Qué vínculos e intercambios pueden establecerse entre las ciudades- entendidas no inocentemente como centro- y lo periférico?…