<i>H</i> (2022), de Carlos Pardo Ros

H (2022), de Carlos Pardo Ros “El conjuro y el trance” Por Paulo Pécora A través de un conjuro, una suerte de sortilegio que parece transformar la realidad en un fluir sobrenatural, el cineasta español Carlos Pardo Ros invoca al espíritu del misterioso H. El ritual que pone en escena no busca traer al presente a […]
Comprender lo que se observa mientras se lo filma. Notas sobre el cine de Frederick Wiseman

Ilustración: Paulo Pécora Por Paulo Pécora. De todas las transformaciones y revueltas culturales surgidas en el mundo durante los años 60, la que se conoció en Canadá y Estados Unidos como cine directo parece haber marcado al documental de manera decisiva, tanto por el modo en que capitalizó los adelantos técnicos de su época, como […]
<i>Narciso</i> (2021), de Julio Fermepin

Narciso (2021), de Julio Fermepin “Naturaleza, contemplación y abstracción” Por Paulo Pécora. A Narciso le gustaría ser tan duro y sólido como aquella piedra solitaria con la que jugaba, cuando era un niño, como un automóvil con el que podía recorrer el mundo junto a sus hermanos. Narciso parece ser suave y fresco como una […]
<i>Israel</i> (2021), de Ernesto Baca

“Invitación a un viaje con destino incierto” Por Paulo Pécora. En esta nueva road-movie –podría decirse que toda su filmografía es un enorme loop, una insistente invitación a un viaje perceptivo y mental-, el argentino Ernesto Baca propone un recorrido lisérgico a través de los escabrosos desiertos humanos y geográficos de México, misterioso país donde […]
Entrevista a João Salaviza y Renée Nader Messora, directorxs de <i>Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos</i>

Por Paulo Pécora La película Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos , dirigida por la brasileña Renée Nader Messora y el portugués João Salaviza, llegará este jueves a Buenos Aires con la historia de Ihjãc, un joven indígena de la tribu Krahô, ubicada en una zona selvática al norte de Brasil, que intenta escapar de su destino […]
<i>Refutación de Troya</i> (2020), de Carolina Rímini y Gustavo Galuppo

“¿Para qué hacer más imágenes?” Por Paulo Pécora. En el primero de los dos movimientos que componen Refutación de Troya, el mediometraje de Carolina Rímini y Gustavo Galuppo que integra la edición 2020 del Doc Buenos Aires, una de las voces en off que guían a este documental experimental se pregunta: “¿Para qué hacer más […]
“A 50 años del rodaje de <i>El pueblo</i> de Carlos Saguier”

Por Paulo Pécora. Hace 50 años, el paraguayo Carlos Saguier filmaba su mediometraje documental El Pueblo, poco conocido en Argentina y otros países de la región, pero considerado –con justa razón- como un hito fundacional del cine político y de vanguardia en su país. La película es un fresco social que refleja poéticamente la vida […]
“Me salen las cosas espontáneamente, como una canción o una foto”. Entrevista a Raúl Perrone, director de <i>Corsario</i>

Por Paulo Pécora La pintura de Caravaggio, un poema de Paul Verlaine y la presencia furtiva, casi fantasmal, de Pier Paolo Pasolini. En un viaje imaginario, filmado con una cámara estenopeica a la manera de un sueño, Raúl Perrone presenta a Pasolini (uno de los alumnos de su taller de cine, de gran parecido con […]
“Máquinas de coser, cronofotografía y cinematógrafo”

(Publicado originalmente en Revista Caligari, Año 1 – Número 2) Por Paulo Pécora. Hay una escena curiosa en Requiem para un film olvidado (2017), el último largometraje en Super 8 milímetros del cineasta experimental argentino Ernesto Baca: mientras busca la fórmula para crear artesanalmente una emulsión fotoquímica que le permita superar la escasez de […]
<i>Algo con una mujer </i> (2019), de Luján Loioco y Mariano Turek

La vegetación exuberante de la selva misionera, el sonido de la naturaleza, la vida en comunidad, las voces de los niños. En El canto del tiempo el director Mana García junto a Charo Bogarín y Diego Pérez – que integran el proyecto musical TONOLEC- recorren aldeas del pueblo Mbya Guaraní para conocer sus melodías y su tradición musical.
Las distancias habituales que separan la selva de lo urbano se volverán más próximas a través de la música, de ese hilo invisible que une el espacio donde nacen los sonidos y el estudio donde les musiques los reinterpretan y llevarán adelante el proceso creativo. La propuesta es acercar la selva a la ciudad, que lo lejano se vuelva próximo. Hay una invitación tácita a revertir la idea que se construye en torno a la selva y a la aldea como espacios aislados, ¿acaso las ciudades no se encuentran cerradas sobre sí mismas y ajenas a lo que ocurre en sus alrededores? ¿Qué vínculos e intercambios pueden establecerse entre las ciudades- entendidas no inocentemente como centro- y lo periférico?…