“Primeros veranos” Por Belén Paladino. Rosina corre por la playa seguida por su padre que la llama para que regrese. […]
To The Ends of the Earth (2019), de Kiyoshi Kurosawa
“La odisea del fin del mundo” Por Agustina Osorio. Si bien está situada en el centro del continente asiático, Uzbekistán […]
La herida y el cuchillo (2019), de Miguel Zeballos
“La poética del derrumbe” Por Belén Paladino. ¿La belleza está en la perfección o en el deterioro? se pregunta la […]
Una revuelta sin imágenes (2020), de Pilar Monsell
“Desobediencia de la mirada” Por Belén Paladino. Año 1652, Córdoba, España. Una mujer grita con su hijo muerto entre sus […]
O arrais do mar (2020), de Elisa Celda
“Abrirse a la experiencia” Por Mechi Revuelta. O arrais do mar, se apoya en dos pilares: la oscuridad de la […]
Mes chers espions (2020), de Vladimir Léon
“Dar voz e imagen, es decir, vida, a los documentos” Por Sebastián Francisco Maydana. “Eso es todo lo que se”, […]
Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos (2018), de João Salaviza y Renée Nader Messora
“Una misión ancestral” Por Ian Quintana. En Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos nos adentramos en la vida de un pueblo […]
Her Socialist Smile (2020), de John Gianvito
La vegetación exuberante de la selva misionera, el sonido de la naturaleza, la vida en comunidad, las voces de los niños. En El canto del tiempo el director Mana García junto a Charo Bogarín y Diego Pérez – que integran el proyecto musical TONOLEC- recorren aldeas del pueblo Mbya Guaraní para conocer sus melodías y su tradición musical.
Las distancias habituales que separan la selva de lo urbano se volverán más próximas a través de la música, de ese hilo invisible que une el espacio donde nacen los sonidos y el estudio donde les musiques los reinterpretan y llevarán adelante el proceso creativo. La propuesta es acercar la selva a la ciudad, que lo lejano se vuelva próximo. Hay una invitación tácita a revertir la idea que se construye en torno a la selva y a la aldea como espacios aislados, ¿acaso las ciudades no se encuentran cerradas sobre sí mismas y ajenas a lo que ocurre en sus alrededores? ¿Qué vínculos e intercambios pueden establecerse entre las ciudades- entendidas no inocentemente como centro- y lo periférico?…
Gorria (2020), de Maddi Barber
La vegetación exuberante de la selva misionera, el sonido de la naturaleza, la vida en comunidad, las voces de los niños. En El canto del tiempo el director Mana García junto a Charo Bogarín y Diego Pérez – que integran el proyecto musical TONOLEC- recorren aldeas del pueblo Mbya Guaraní para conocer sus melodías y su tradición musical.
Las distancias habituales que separan la selva de lo urbano se volverán más próximas a través de la música, de ese hilo invisible que une el espacio donde nacen los sonidos y el estudio donde les musiques los reinterpretan y llevarán adelante el proceso creativo. La propuesta es acercar la selva a la ciudad, que lo lejano se vuelva próximo. Hay una invitación tácita a revertir la idea que se construye en torno a la selva y a la aldea como espacios aislados, ¿acaso las ciudades no se encuentran cerradas sobre sí mismas y ajenas a lo que ocurre en sus alrededores? ¿Qué vínculos e intercambios pueden establecerse entre las ciudades- entendidas no inocentemente como centro- y lo periférico?…
Die Beschreibung der Bilder (2019), de Jesús Pulpón
La vegetación exuberante de la selva misionera, el sonido de la naturaleza, la vida en comunidad, las voces de los niños. En El canto del tiempo el director Mana García junto a Charo Bogarín y Diego Pérez – que integran el proyecto musical TONOLEC- recorren aldeas del pueblo Mbya Guaraní para conocer sus melodías y su tradición musical.
Las distancias habituales que separan la selva de lo urbano se volverán más próximas a través de la música, de ese hilo invisible que une el espacio donde nacen los sonidos y el estudio donde les musiques los reinterpretan y llevarán adelante el proceso creativo. La propuesta es acercar la selva a la ciudad, que lo lejano se vuelva próximo. Hay una invitación tácita a revertir la idea que se construye en torno a la selva y a la aldea como espacios aislados, ¿acaso las ciudades no se encuentran cerradas sobre sí mismas y ajenas a lo que ocurre en sus alrededores? ¿Qué vínculos e intercambios pueden establecerse entre las ciudades- entendidas no inocentemente como centro- y lo periférico?…