Ilustración: La ciénaga. Por Gorda Miami (Publicado originalmente en Revista Caligari Año 1 – Número 3) Por Rocío Molina Biasone. En […]
“El diario personal y Jonas Mekas”
Cuando hablamos de la memoria como una fuente de conocimiento inagotable y, a la vez, como algo sobre lo que se debe volver periódicamente de manera que surjan nuevos análisis y miradas sobre hechos concretos, la costumbre es abordar el tema invariablemente como una construcción colectiva. El diario personal es un género –en principio literario- que puede alterar esta noción y transformarla en algo más o menos complejo, dependiendo del caso. El resultado de esta operación no depende únicamente de los materiales, esto es, los hechos o vivencias en sí: a la vez, y de manera crucial, está definido por el tratamiento que reciban dichos materiales.
El cine que se produce al margen de la industria del entretenimiento ha buscado insistentemente traducir formas históricamente ligadas a la producción literaria al campo de lo audiovisual. En lo que respecta al diario personal, tal vez sea Jonas Mekas quien haya abordado de forma más exhaustiva este tipo de escritura que en su caso se muestra, casi siempre, como un híbrido entre lo literario y lo audiovisual…
“Geografía humana: El cine de Franca Gonzalez”
Por Ivan Garcia (Publicado originalmente en Revista Caligari Año 1 – Número 1) Existe una relación profunda e intangible entre […]
“Adirley Queirós: Ficción y realidad en el sometimiento”
Por Mercedes Orden (Publicado originalmente en Revista Caligari Año 1 – Número 3) Adirley Queirós es una figura notable en […]
“Nuevas formas”
Por Martín Farina (Publicado originalmente en Revista Caligari Año 1 – Número 4) Cuando me propusieron desde Revista Caligari escribir […]
Cineastas del futuro: Lucía Ravanelli
Por Mauro Lukasievicz (Publicado originalmente en Revista Caligari Año 1 – Número 1) La carta de presentación de Lucía Ravanelli […]
“El problema de la distribución es EL problema del cine argentino”
Por Antonella Defranza La distribución cinematográfica es la pata del cine que falta resolver. Es clave saber que el éxito […]
“Alma Har’el, el cine puede bailar”
Por Lucila Mariani El cine se hace más fuerte cuando encuentra las grietas que tiene el mundo y explora que […]
“Separar la obra del artista: pura ciencia-ficción”
Por Rocío Molina Biasone. La cantidad de artículos, reflexiones y ensayos periodísticos que ha producido y sigue produciendo (e inspirando) […]
“El cine como descubrimiento”
Por Melisa Liebenthal. En una tutoría grupal para jóvenes realizadorxs de la que formé parte hace poco, el tutor nos […]