Una de fantasmas: el cine de Pedro Costa
Por Ian Quintana La invención de la fotografía y, más tarde, del cine, fue una alegría para los etnógrafos. Gracias a las cámaras pudieron registrar y conservar la experiencia vital que conlleva la realización de su trabajo. Las primeras imágenes del cine surgieron bajo el cielo del mundo, lejos de los estudios, en los territorios […]
El cine de Sofía Bohdanowicz: una mirada a través de un talismán
Por Candelaria Carreño “La vista y el oído atentos transforman mínimas conmociones en grandes vivencias. De todas partes fluyen voces y el mundo entero resuena. Como un explorador que se interna en territorios desconocidos, hacemos nuestros descubrimientos en lo cotidiano. El ambiente, comúnmente mudo, comienza a expresarse en un idioma cada vez más significativo. Así, […]
Como una patada en la nuca: El cine de Joshua y Benny Safdie
Por Agustín Acevedo Kanopa. Cuando uno va a reuniones de Jugadores Anónimos descubre algo que está frente a las narices de todos y que nunca se atisba a ver. Es algo sencillo, pero a la vez complicadísimo: los jugadores no terminan fundiéndose porque jueguen de más, por un mero error de cálculos, por martingalas […]
Diez años en Marienbad: técnica y memoria en Alain Resnais
Por Sebastián Francisco Maydana. Cuando los hombres mueren, pasan a la historia. Cuando las estatuas mueren, pasan al arte. Esta botánica de la muerte, es lo que llamamos cultura. Estas son las palabras que dan inicio al cortometraje que dirigieron conjuntamente Chris Marker y Alain Resnais, Las estatuas también mueren (1953). O mejor dicho, […]
El cortometraje, espina dorsal del último FICIC
Por Paulo Pécora. La vuelta a la presencialidad en las salas –tras dos años de una pandemia que diluyó lazos sociales y cambió una forma natural de experimentar el cine en pantalla grande- fue un acontecimiento que se vivió con entusiasmo entre los organizadores, el público y los cineastas y periodistas invitados a participar de […]
“Filantropía audiovisual: el cine de Agnès Varda”
Ilustración: Agnès Varda . Por Mauro Lukasievicz (Publicado originalmente en Revista Caligari, Año 1 – Número 5) Por Rocío Molina Biasone. La mañana del 29 de marzo de 2019, al abrir alguna de mis varias redes sociales —la apertura de estos portales adictivos ya se ha convertido en el ritual que inaugura un nuevo día, para […]
Volver a la esencia. Sobre la decimosexta edición de Punto de Vista
Por Tana Garrido Ruiz Se realizó la decimosexta edición de Punto de Vista con un equipo nuevo que trabajó con determinación bajo la dirección artística de Manuel Asín. El festival parece haber recuperado su esencia. Le devuelve el espacio de la pantalla a quiénes tienen algo para decir. Las voces y miradas de mujeres de […]
Una autora comprometida desde el desapego. Sobre el cine de Maddi Barber
Ilustración: Mauro Lukasievicz Ver Foco Maddi Barber en Solax.tv Por Sebastián Francisco Maydana Maddi Barber nació en 1988 en un pueblo fantasma de Navarra, muy cercano a la frontera con Francia en los Pirineos. Estudió en el País Vasco y en Inglaterra, pero la mirada que trasluce en su (aun) corta filmografía está habitada por […]
Monóculo fantástico: la “música para ver” de Charly García
Ilustración: Lara Franzetti Monóculo fantástico: la “música para ver” de Charly García Por Luciano Lahiteau Un libro de entrevistas recupera la influencia de tres películas en la concepción artística de García: Freaks (1932), Lili (1953) y Mahler (1974). El 23 de octubre, Charly García cumple 70 años y todavía no ha logrado hacer su “disco para […]
“Jafar Panahi: una experiencia cinematográfica desde el encierro”
Ilustración: Lara Franzetti «El cineasta iraní Jafar Panahi fue condenado el pasado mes de diciembre a seis años de cárcel y otros veinte de inhabilitación para escribir y rodar películas. El director de El globo blanco fue hallado culpable por ejercer la (inexistente) libertad de expresión en su país. Panahi había declarado en septiembre que […]