We Don’t Talk Like We Used To (2023) de Joshua Gen Solondz

“Retrato post-pandémico”

Por Natalia Llorens

Una obra que explora de manera profunda y perturbadora los cambios en las dinámicas humanas en la era post-pandémica. El título encierra múltiples significados: por un lado, sugiere una reflexión íntima entre dos personas cuyas conversaciones ya no fluyen como antes, y por otro, alude a un cambio global en la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos.

Solondz utiliza su característico estilo visual fragmentado, alternando entre imágenes domésticas distorsionadas y escenas del exterior, para transmitir la sensación de desconexión y vulnerabilidad que caracteriza este nuevo mundo. La edición rítmica y agitada, con repeticiones casi hipnóticas, genera una atmósfera de ansiedad que recuerda la respiración contenida bajo las máscaras, un símbolo omnipresente en la película. Estas máscaras, de diversos materiales y significados, no solo protegen, sino que también separan, evocando la fragilidad de los lazos humanos.

El tratamiento visual del filme es un desafío constante al espectador: las imágenes apenas logran asentarse antes de ser interrumpidas por interferencias, generando una sensación de incomodidad y desconcierto. Sin embargo, esta estrategia refleja la realidad contemporánea, donde las antiguas certezas se han desvanecido y los encuentros, antes naturales, se ven empañados por el miedo y la sospecha. El clímax, con dos figuras enmascaradas que intentan abrazarse, encapsula la nueva realidad: la intimidad es inalcanzable, y la posibilidad de reconexión es ambigua. Solondz ha creado una obra que no solo documenta el impacto de la pandemia, sino que también se atreve a cuestionar la naturaleza misma de nuestras relaciones.

Titulo: We Don’t Talk Like We Used To

Año: 2023

País: Estados Unidos

Director: Joshua Gen Solondz