Veneciafrenia (2021), de Álex de la Iglesia

Veneciafrenia (2021), de Álex de la Iglesia

“Laberintos del terror”

Por Ivan Garcia.

Con su nueva película, De la Iglesia vuelve al cine de género, al terror puro y duro. Una historia que podría ser típica de un Slasher, ambientada en la ciudad Italiana de los canales, las escaleras y los pasadizos angostos. Si bien no apunta a crear nada nuevo, funciona como relato de terror clásico, y utiliza la ciudad de Venecia, su geografía y su significado fílmico, en su favor.

La historia comienza con un grupo de jóvenes españoles que deciden pasar un fin de semana en Venecia, coincidiendo con la época del carnaval. Lo que ellos no saben es que al mismo tiempo la población local se encuentra dividida entre quienes ven en el turismo y los cruceros vacacionales la destrucción de la cultura local y sus tradiciones, y quienes lo defienden porque le trae dinero y actualidad a la ciudad. 

En esta coyuntura los cinco protagonistas aparecen como los típicos turistas invasivos e insoportables, y de a poco se van planteando los elementos para presentar a quienes serán los asesinos o, concretamente, el asesino. Lo interesante es que el asesino aparece con su disfraz carnavalezco desde el primer momento. De la Iglesia juega con el laxo verosímil de un slasher de investigación donde todos miran a un costado o ven en los asesinatos un juego de teatro para crear pequeños espacios de humor burlón o satírico. Esto lo hace retomando también los personajes clásicos de la comedia italiana como Arlequín o Pierrot, aunque más no sea como referencia.

Venecia es, lógicamente, otro de los protagonistas del film de De la Iglesia. El cineasta español utiliza sus oscuros pasadizos, los lúgubres canales y la disposición laberíntica para construir esa sensación de trampa, con lugares ocultos que desaparecen por la mañana y grandes teatros abandonados. Es inevitable quizás pensar en “Dont look now” cuando hablamos de esta ciudad y del cine de género, y de como hacer la locación funcional a la historia que se desarrolla. Si bien el tono y el estilo de “Veneciafrenia” no coinciden con la del clásico de Nicolas Roeg, también es cierto que sí se le da un valor y un uso potenciador desde el terror a la ciudad como espacio físico pero también simbólico, en cuanto a lo que representa, su historia y sus íconos.

Esto último viene de la mano también de lo teatral. Desde el principio y casi hasta el final todo simula ser una gran pantomima, los visitantes sorprendidos ven asesinatos como si se tratara de un espectáculo ficcional, e incluso la confrontación final se da en un antiguo teatro abandonado.

Podrá decirse que no este no es el proyecto más ambicioso, pulido u original del autor español. También que no es de lo más alocado o punzante que haya hecho. Pero sin dudas es una garantía de buen cine, y en este caso buen cine de terror.

Titulo: Veneciafrenia

Año: 2021

País: España

Director: Álex de la Iglesia

Si llegaste hasta acá…
Es porque entendés que el cine es un arte y no un mero entretenimiento, por eso valorás y apoyás que existan otras miradas. Podés apoyar a Revista Caligari adquiriendo alguna de nuestras suscripciones.
SUSCRIBIRME