The Woman Who Ran (2020), de Hong Sang-soo

“Entre gallos y medianoche”

Por Sofía Ferrero Carrega.

Escribir sobre una película del director Hong es escribir sobre el director y, siempre, escribir sobre su filmografía como una unidad casi inseparable.

Muchos de sus más de 20 films comparten temáticas muy similares que, básicamente, abordan los recuerdos y la memoria; las imágenes que les quedan a los personajes sobre ciertas personas que pasan por sus vidas y los momentos claves donde memoria y presente se confrontan, y están lejos de ser compatibles. Lo curioso, es que esa misma operación dialéctica sucede en la memoria del espectador cuando intenta recordar cuál de los films de Hong es ese en el que estoy pensando. Algunas ayudas hay, juegos narrativos de repetición, por ejemplo, que acercan la posibilidad de distinguirlos, pero, en general, se configuran en nuestra memoria como parte nuestra, como, quizás, un recuerdo que nos pertenece, así más sea el propio recuerdo de haberlo visto.  

También se pueden agrupar las películas en diferentes grupos: películas donde priman los juegos de montaje (Tales of cinemaRight now, wrong then), películas con protagonistas no coreanos (In another countryThe hill of freedom; Claire’s camera), películas en blanco y negro (The day afterGrassHotel by the river), etc.

Y hay otra manera de leerlas que es de lo más interesante y deviene de su filmografía más reciente, que son sus films protagonizados por mujeres. Films que lejos de ser superficiales denotan una elegantísima sutileza.  

The woman who ran forma parte de la sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y está protagonizada por cuatro mujeres, la principal es Kim Minhee, la misma actriz, y hasta quizás personaje, de sus últimos trabajos.  

Gamhee (Kim Minhee) viaja para encontrarse, en diferentes momentos, con tres amigas. Estos tres encuentros estructuran los 77 minutos que dura el film y son básicamente conversaciones tranquilas y relajadas entre mujeres.   

Entre estos cuatro personajes hay dos mujeres divorciadas, una de las cuales convive con otra mujer y la tercera, casada con un ex amante de Gamhee y con muchas ganas de dejar de estarlo. 

Gamhee está felizmente casada con un traductor que nunca vemos pero que aparece a través de sus propias palabras, en un discurso que se repite: Están juntos hace cinco años y esta es la primera vez que se separan porque él cree que es natural que las personas enamoradas estén siempre juntas. Ese texto lo repetirá tres veces, una por cada amiga que visita. Para la tercera vez que lo escuchamos y que ella se escucha repetirlo en voz alta, también le hemos oído decir que si una persona se repite mucho es muy difícil creerle porque no suena honesta.

Y aquí el nodo de la cuestión. Aquellos varones de sus anteriores películas son aquí el fuera de campo, tanto así que están filmados de espaldas o narrados, sin cuerpo.

Son molestias anónimas, sin rostro. Son los mismos caprichosos de antes, pero ahora no protagonizan nada, ni siquiera la escena en la que aparecen. Y no solo eso, sus pequeñas apariciones no modifican las decisiones o humor de las protagonistas y los diálogos entre ellos son un gran contrapunto de inteligencias, de tonos y de maneras de ponerlos en su lugar. 

Los personajes masculinos que aparecen en esta película son una molestia, irrumpen, buscan romper, desacomodar con su presencia, con sus caprichos. Y lo más interesante es que Hong no romantiza aquí vínculos ni situaciones de pequeñas violencias, como tampoco idealiza los encuentros amorosos casuales. Son mujeres que pasan a otro tema y los varones, con sus prepotencias y caprichos, son dejados en evidencia.  Y hasta los gallos, machos ellos, son narrados como seres jodidos que les picotean el cuello a las gallinas y las dejan sin plumas, a propósito, solo para joder. Y lo dice Hong, conocido por poner en escena varones con síndrome de eterna adolescencia, irresponsables y papeloneros que por el momento no tienen más lugar en su pantalla. 

P/D: ¿De qué mujer habla el título? ¿De una? ¿De todas? ¿De Gamhee? Continuará….

Titulo: The Woman Who Ran

Año: 2020

País: Corea del Sur

Director: Hong Sang-soo

 
Si llegaste hasta acá…
Es porque entendés que el cine es un arte y no un mero entretenimiento, por eso valorás y apoyás que existan otras miradas. Podés apoyar a Revista Caligari adquiriendo alguna de nuestras suscripciones.
SUSCRIBIRME