Tesis sobre una domesticación, de Javier Van de Couter, elegida Mejor Película en la competencia Out-Look del 60º Festival Internacional de Cine de Chicago

La película argentina Tesis sobre una domesticación, dirigida por Javier Van de Couter y basada en la novela homónima de Camila Sosa Villada, ha obtenido el prestigioso Q-Hugo de Oro a la Mejor Película en la competencia Out-Look del 60º Festival Internacional de Cine de Chicago. Este galardón, uno de los más reconocidos en el evento, destaca la relevancia de la obra en la representación de las dinámicas amorosas y las relaciones complejas desde una perspectiva innovadora y profundamente emotiva.

Con su adaptación de la novela de Sosa Villada, una destacada autora trans que explora temas de amor, deseo y convivencia en sus escritos, Van de Couter ha conseguido capturar la esencia de la narrativa original, ofreciendo una visión audaz y sensible de las relaciones humanas. Esta adaptación ha logrado resonar en el público y los jurados por su aproximación a temáticas complejas, retratando el amor no solo como un vínculo íntimo, sino también como una fuerza salvaje y misteriosa que desafía las convenciones.

El galardón otorgado en Chicago marca un importante hito en la carrera de la película, cuyo estreno mundial fue en el marco del festival antes de proyectarse en el Festival Internacional de Cine de Morelia. La crítica ha recibido la obra con entusiasmo, subrayando tanto el enfoque artístico como la calidad interpretativa de sus actores principales. Alfonso Herrera y Sosa Villada, en una actuación que el jurado describió como “sin concesiones,” ofrecen interpretaciones que, según la declaración oficial, “dan a esta película su latido apasionado e indomable.” La intensidad de los personajes y la química entre ambos actores permite al público sumergirse en una historia que, lejos de idealizar el amor, lo presenta en toda su crudeza y complejidad.

La producción de Tesis sobre una domesticación fue posible gracias a la colaboración de Laura Huberman, Ramiro Pavón, Gael García Bernal, Mónica Pérez y Lorena Cándano de la Peza. La participación de reconocidos nombres del cine latinoamericano, como García Bernal y el actor y productor Diego Luna, quien también se desempeñó como productor ejecutivo junto a Kyzza Terrazas, contribuye a la consolidación de esta obra como un referente en la cinematografía argentina y latinoamericana actual.

El éxito de Tesis sobre una domesticación en el Festival de Cine de Chicago reafirma el valor de las producciones argentinas en el ámbito internacional, demostrando que el cine de este país continúa ofreciendo narrativas impactantes que desafían al espectador y ponen sobre la mesa temas de gran relevancia social. El jurado de la competencia Out-Look, que busca reconocer trabajos que exploran la diversidad y desafían las normas convencionales de género y sexualidad, destacó cómo esta adaptación “invita al público a explorar dinámicas profundas y a cuestionarse las estructuras que moldean las relaciones personales.”

Para Javier Van de Couter, el reconocimiento en un festival tan prestigioso representa una oportunidad de llevar esta historia a un público aún más amplio y consolidar un mensaje de inclusión en la narrativa cinematográfica. “Es una película que habla de amor, pero no de un amor tradicional, sino de una convivencia sin consenso, de una relación que desafía los límites de lo convencional,” expresó el cineasta en una reciente entrevista.

La historia de Tesis sobre una domesticación es tanto una reflexión sobre el amor como una exploración de las contradicciones inherentes en las relaciones humanas. Este enfoque ha resonado especialmente en un contexto donde la diversidad y la representación justa son esenciales para los discursos culturales actuales. En palabras del jurado de Chicago: “Sosa Villada es una verdadera estrella, ofreciendo una actuación que revela una profundidad emocional y una autenticidad únicas.”

Con su éxito en Chicago y una prometedora proyección en otros festivales internacionales, Tesis sobre una domesticación se posiciona como una obra fundamental dentro del cine de habla hispana. Esta película no solo reafirma el talento de Javier Van de Couter como cineasta, sino que también contribuye a ampliar la visibilidad de historias que abordan la identidad, el amor y la lucha personal, haciendo de esta obra una piedra angular en el camino hacia una narrativa cinematográfica más inclusiva y diversa.

Todos los ganadores: 

COMPETENCIA INTERNACIONAL
Hugo de Oro – Mejor Película: VERMIGLIO (Italia, Francia, Bélgica) de Maura Delpero
Hugo de Plata – Premio del Jurado: ALL WE IMAGINE AS LIGHT (Francia, India, Países Bajos, Luxemburgo) de Payal Kapadia
Hugo de Plata – Mejor Director: Miguel Gomes por GRAND TOUR (Portugal, Italia, Francia, Alemania, Japón, China)
Hugo de Plata – Mejor Actuación Masculina: Benjamin Voisin por THE QUIET SON (Francia)
Hugo de Plata – Mejor Actuación Femenina: Elín Hall por WHEN THE LIGHT BREAKS (Islandia, Países Bajos, Croacia, Francia)
Hugo de Plata – Mejor Guion: Mohammad Rasoulof por THE SEED OF THE SACRED FIG (Alemania, Irán, Francia)
Hugo de Plata – Mejor Montaje: Telmo Churro y Pedro Filipe Marques por GRAND TOUR (Portugal, Italia, Francia, Alemania, Japón, China)
Mención Especial: El elenco femenino de BECOMING A GUINEA FOWL (Zambia, Reino Unido, Irlanda) de Rungano Nyoni

 

COMPETENCIA NUEVOS DIRECTORES
Hugo de Oro: THE VILLAGE NEXT TO PARADISE (Austria, Francia, Alemania, Somalia) de Mo Harawe
Hugo de Plata: MY FAVOURITE CAKE (Irán, Francia, Suecia, Alemania) de Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha
Premio Roger Ebert: HANAMI (Suiza, Portugal, Cabo Verde) de Denise Fernandes

 

COMPETENCIA INTERNACIONAL DE DOCUMENTALES
Hugo de Oro: MISTRESS DISPELLER (China, EE.UU.) de Elizabeth Lo
Hugo de Plata: MY STOLEN PLANET (Alemania, Irán) de Farahnaz Sharifi

 

COMPETENCIA OUTLOOK
Q-Hugo de Oro: TESIS SOBRE UNA DOMESTICACIÓN (Argentina, México) de Javier Van de Couter
Q-Hugo de Plata: FOUR MOTHERS (Irlanda) de Darren Thornton
El Premio Chicago: A PHOTOGRAPHIC MEMORY (EE.UU.) de Rachel Elizabeth Seed
Mención Honorífica: SAVING SUPERMAN (EE.UU.) de Adam Oppenheim y Samuel-Ali Mirpoorian