“Mujeres guerreras del medio ambiente”

“El sabotaje a la naturaleza causa calentamiento global y es un crimen contra la vida en la tierra”. Así comienza el manifiesto que proclama la activista medio ambiental y protagonista de Mujer en Guerra (2018) de Benedikt Erlingsson, actual película en cartelera digna de ver en pantalla grande. Halla es una mujer con una fuerza demoledora que le declara la guerra a la industria del aluminio por su incesante contaminación. Decidida y precisa en sus acciones, la activista lleva adelante un plan para bloquear la actividad de una planta en las tierras altas de Islandia, y con sus propias manos, derriba torres de electricidad y cables de alta tensión para cortar el suministro de energía.

Las historias de heroínas no abundan en el cine, por eso vale la pena destacar que la pieza de Erlingsson desarrolla una de ellas. Pero no solo por el coraje, la inteligencia y la sensibilidad que expresa su protagonista, sino también por la fuerza y la resistencia física que demuestra a lo largo de la película. El relato rompe con los estereotipos tradicionales que perpetúan la desigualdad de género. Por eso, celebramos cuando salen a la luz producciones independientes que trascienden y visibilizan el rol de la mujer en el desarrollo de las sociedades.

Envuelta en un tono de comedia negra, la trama gira en torno a la lucha contra el calentamiento global y la responsabilidad del Estado frente a esta problemática. Además, expone magnificas piezas orquestales de  la banda sonora -que aparece en escena jugando entre la realidad y la ficción- y una precisa fotografía de los paisajes de Islandia. Luego de su premiación en el Festival de Cannes 2018, el film tuvo la primera proyección en Argentina, hace unas semanas, durante el Green Film Fest 2019 y finalmente llegó a todos los cines del país, el pasado 27 de septiembre, bajo la distribución de Maco Cine.

 
 

El estreno coincide con un momento histórico para la lucha contra el cambio climático. El pasado viernes 20 de septiembre, más de 4 millones de personas se movilizaron alrededor de 160 países para reclamar acciones concretas por el clima. Las movilizaciones tomaron fuerza y convocaron a miles de jóvenes de distintas ciudades gracias a la activista Greta Thunberg, impulsora de del movimiento global “Viernes por el Futuro” (Friday For Future).

Pero la joven sueca de 16 años, quiso ir por más, y su figura trascendió al mundo entero por el firme discurso que pronunció ante las Naciones Unidas en la última Cumbre por el Cambio Climático. Greta enfrentó a los líderes mundiales cargada de coraje y con los ojos llenos de lágrimas. “Me han robado mis sueños, mi esperanza con sus palabras vacías. De lo único que hablan es de dinero y nos cuentan historias sobre el crecimiento económico perpetuo. ¿Cómo se atreven?”, expresó Thunberg con un tono digno de admirar. “El mundo se está despertando te guste o no”, agregó durante su discurso.

Greta Thunberg se convirtió en un ícono mundial por la lucha contra cambio climático. Escuchar sus palabras eriza la piel, su propósito emociona y su actitud contagia al mundo entero. Vivimos en un planeta que necesita acciones urgentes. Por eso, ahora más que nunca, avancemos por ese camino⚫