“Cosmovisión vital ”
Por Rocío Rivera.
Los documentales argentinos han sido una forma de uso del dispositivo cinematográfico que ha crecido de forma exponencial en los últimos años y sobretodo ha diversificado sus temáticas y tópicos a poner sobre el tapete de la pantalla cinematográfica. Dentro de toda la diversidad de films y temas, encontramos la nueva película de Daiana Rosenfeld Mujer Medicina, donde ésta singular realizadora integral nos presenta la historia de una mujer, Fedra, que realiza un viaje de perfeccionamiento de sus prácticas medicinales, en donde conecta su espiritualidad con elementos más ligado a lo originario o autóctono del continente latinoamericano, aquello que tiene que ver con lo alternativo, la conexión con lo natural, lo uno, lo primigenio, resumido todo en el famoso viaje de ayahuasca y la conexión del mismo con la medicina integral y no solo con la idea comercial de un “viaje lisérgico alucinógeno” sino con una cosmovisión vital que contempla no solamente lo físico como parte de la medicina o especificidad de lo médico sino también lo mental como elemento energético fundamental que repercute en la calidad de vida.
Propone el film entonces la presentación y caracterización de la ayahuasca a través de lex interlocuteres que iremos encontrando junto a Fedra en su viaje, quienes la considera no como una reivindicación a estados adquiridos través de estupefacientes, sin como un ritual, un procedimiento de limpieza y purga de lo tóxico que las sociedades modernas alojan en los cuerpos de las personas. Esta cosmovisión no solo es narrada por les protagonistes través de estos relatos personalísimos de su rol en el proceso de curación a través de la ayahuasca, sino que es complementada por la mostración de la lógica de conocimiento, reflexión, limpieza y sanación que implica la toma de ayahuasca, mediante el uso de imágenes poéticas, bella y autoralmente logradas, donde la directora nos permite apreciar no solo el momento espiritual que acompaña a la protagonista de la historia sino que también nos habilita a conocer y también apreciar emocionalmente la atmósfera de este lugar único territorial y geográficamente situado, captando también el estado espiritual energético particular donde se llevan a cabo estas ceremonias rituales de toma de ayahuasca.
A estos dos elementos que estructuran la narrativa del documental -las entrevistas que se presentan de forma fragmentada a lo largo del relato del film, junto con las imágenes poéticas que visualmente ilustran lo que se está vivenciando- encontramos también la voz en off de Freda, quien va contando en primera persona cómo es cada una de las experiencias, principalmente aquella que se está filmando, así como también va brindando información sobre cómo fue su acercamiento a la medicina de tipo más natural/espiritual, cuál fue la historia familiar que la llevó hasta al y detalles que permiten contextualizar, entender acompañar y empatizar con la protagonista del film.
No es la primera vez que la directora Daiana Rosenfeld consigue realizar una pieza documental pertinente desde el contenido y lo visual, que no solamente muestra una parte de la historia que no es, por lo general, contada, visibilizada o exhibida por los relatos histórico sociales más hegemónicos, del mismo modo que busca deconstruir y reformular no solamente figuras históricas -como en su momento fue la figura de Salvadora o de América Scarfó- sino también discutir y reconstruir una idea o estereotipo tal como la figura de la chamana o los presupuestos sobre la medicina alternativa que fue fundante y predominante en la América anterior a la occidentalización de Europa con la llegada de España Portugal e Inglaterra a estos territorios.
Interesante la propuesta de Mujer Medicina que mediante el trabajo desde la práctica de las tomas y los sonido ambiente de la experiencia que registra, invita a repensar nuestras prácticas para con nuestra propia vida, con lo que nos rodea y aquello que nos acompaña desde nuestra llegada al mundo: cuerpo y espíritu..⚫
Titulo: Mujer medicina
Año: 2019
País: Argentina
Director: Daiana Rosenfeld