Ma 6T va crack-er (2018), de Jean-François Richet

Estallido Urbano

Por Ian Quintana.

El primer minuto y medio de Ma 6T va crack-er (1997) de Jean-François Richet, la secuencia de títulos, proyecta un rápido montaje de imágenes de archivo, filmaciones de manifestaciones, de protestas, de sediciones que están siendo reprimidas por policías y militares. Una batalla campal en la que muchos salen heridos, pero sobre todo aquellos grupos sociales que están allí en las calles reclamando sus derechos. Sobre esas imágenes proyectadas aparecen una joven y una niña representando distintas escenas, comenzando un discurso, dando un mensaje. Así, observan el mundo, portan una bandera roja, cierran el puño y lo levantan, cargan armas y las disparan, se disparan. Como salido de una radio obsoleta se oye un agresivo rap de fondo mientras vemos los títulos en rojo. 

Esa joven y la niña no aparecerán más en la película, los protagonistas serán sólo hombres. Ellas habrán marcado el estilo del relato y transmitido un fuerte mensaje. El rap continuará y será parte de la vida de tres adolescentes, Arco, Malik y Mustapha y sus hermanos mayores. A todos, el rap les otorga pertenencia al mundo, le da una voz y una mirada propias. Será algo con que expresarse, algo que les ayudará a vivir. La vida de los pequeños adolescentes no proyecta futuro alguno, están encerrados en un agujero del que es muy difícil salir debido a su condición social. Sus días transcurren entre conflictos escolares, vagancia por las calles, búsqueda de sexo, robos de autos y supermercados y tiroteos con otras bandas. Su máximo deseo será asistir a un concierto de rap que promete volverse violento y en donde desean descargar todo el odio contenido. 

Mientras tanto, sus hermanos mayores luchan contra el desempleo y la necesidad de conseguir dinero para poder vivir. La situación de pobreza en las afueras de Francia ha engendrado una violencia constante, producto del odio y la discriminación entre las personas, así como del abuso del poder y la falta de amparo social. A estos adolescentes y adultos les toca vivir esa violencia, padecerla y por momentos ejercerla para sobrellevar su situación. 

La película de Jean-François Richet define desde sus primeros minutos el universo que desea retratar. Para ello crea un escenario sórdido y personajes crudos que con sus acciones logran incomodar al espectador, el cual rápidamente debe entrar en el juego que platea la película. Así, el relato construye un cosmos de violencia que pareciera no tener fin. Una violencia real y diaria, casi palpable, que se reproduce a lo largo de la ciudad de los protagonistas, pero también del mundo entero. Las interpretaciones y la puesta en escena rozan el estilo documental, de un carácter casi amateur, en un relato que no se suaviza y cobra tensión a medida que la violencia aumenta y el concierto de rap se acerca. 

Rápidamente entendemos el relato y los conflictos que poseen los personajes elegidos para la película. El abuso del poder y los conflictos con la autoridad se perciben en las peleas que tienen los jóvenes con los directivos escolares. En un acto de constante rebeldía y obstinación los jóvenes discuten cualquier orden o castigo que se les impone, pero también reciben el abuso de efectivos policiales quienes los amenazan o roban sus pertenencias. Asistimos también a los conflictos entre bandas y a la violencia que viven diariamente los jóvenes por cuidar su territorio. La tensión del relato crece y el malestar, así como la violencia que se vive día a día en esa ciudad, se aproximará al estallido final que ya nos ha anunciado el título de la película. 

El relato de Richet concluye en un feroz estallido urbano, un desenlace cargado de protestas y furia, de disparos y muerte. Una nueva batalla campal entre los jóvenes y la policía. Los adolescentes Arco, Malik y Mustapha y sus hermanos mayores serán las principales víctimas del caos en el que viven y de este nuevo estallido, producto del odio sembrado y el descontento social acumulado. El mensaje sugerido al comienzo de la película cierra el retrato de este cosmos en constante ebullición. El rap no saldrá ya de una radio obsoleta, sino que será cantado por todos los jóvenes que reclaman la necesidad de un cambio, de una revolución que permita mayor igualdad y justicia, para así lograr una mejora en las condiciones de vida de ellos, los oprimidos⚫

Titulo: Ma 6T va crack-er

Año: 1997

País: Francia

Director: Jean-François Richet