Living the Land  (2025) de Huo Meng

“Infancia y pérdida en transición”

Por Joaquín De Loredo

En Living the Land (Sheng xi zhi di), el cineasta chino Huo Meng construye un relato pausado e inmersivo sobre una comunidad rural a principios de los años noventa, atrapada entre la tradición y un futuro incierto. Filmada con una sensibilidad casi documental, la película captura el día a día de los campesinos en un pueblo apartado, donde las estaciones marcan el ritmo de la vida y los ecos de la modernización empiezan a sentirse con fuerza.

El eje narrativo es Chuang, un niño de diez años que, mientras sus padres trabajan en la ciudad, crece bajo el cuidado de su abuela y el resto de su extensa familia. Desde su mirada, el espectador se adentra en un microcosmos donde las costumbres ancestrales, los lazos familiares y la dureza de la vida en el campo conviven con los primeros signos de un cambio irreversible. Huo Meng teje su historia a través de pequeñas viñetas de la vida cotidiana: una boda arreglada que destruye un amor juvenil, un funeral que evidencia el vínculo inquebrantable con la tierra y la burocracia estatal que impone su control sobre la fertilidad de las mujeres. Estos episodios, aunque aparentemente sencillos, revelan una complejidad social que atraviesa generaciones.

Uno de los aspectos más fascinantes de la película es su capacidad para transmitir la crudeza de la vida rural sin caer en la nostalgia. No hay aquí una idealización de un pasado bucólico, sino una mirada crítica a las imposiciones culturales que han regido la existencia de estas comunidades durante siglos. La figura de Jihua, un joven con discapacidad mental rechazado por los aldeanos, es un recordatorio brutal de cómo la diferencia no tiene cabida en un entorno donde la supervivencia prima sobre la empatía. Su destino, tratado con una crudeza desarmante, es uno de los momentos más impactantes del filme. El realismo visual de Living the Land  captura con precisión la textura de los campos de trigo, el polvo suspendido en los patios y la luz dorada de los atardeceres, logrando una atmósfera que transporta al espectador a un mundo que parece detenido en el tiempo. Sin embargo, pequeños detalles —una televisión a color, menciones a la Guerra del Golfo— nos recuerdan que esta aparente inmovilidad es una ilusión, que el cambio es inminente y que las vidas de estos campesinos están a punto de transformarse para siempre.

Aunque la película sigue una estructura episódica y rechaza el dramatismo convencional, su duración —más de dos horas— puede sentirse extensa, especialmente para quienes buscan una narrativa más dinámica. Living the Land se inscribe dentro de una tradición de cine chino que explora las tensiones entre lo rural y lo urbano, lo antiguo y lo moderno, pero sin ofrecer una perspectiva innovadora dentro del género. Huo Meng maneja su material con una maestría innegable, pero en un panorama cinematográfico donde estas historias han sido contadas en numerosas ocasiones, es difícil encontrar aquí un enfoque verdaderamente único.

Titulo: Living The Land

Año: 2025

País: China

Director: Huo Meng