CALIGARI

Línea 137 (2020), de Lucía Vasallo

“Hacer visible lo invisible”

Por Belén Paladino 

Una de las mayores conquistas del feminismo es hacer visible lo invisible gracias al pasaje de lo personal a lo colectivo. Ponerle voz y cuerpo a las violencias silenciadas que padecemos históricamente las mujeres, desnaturalizar lo que el patriarcado ha instaurado como normal: los celos como forma de expresar amor, la pareja como propiedad y por ende como mercancía, la maternidad como obligación. Tejer redes de contención para contrarrestar la violencia machista se vuelve de vital importancia y constituye una forma de resistencia. Línea 137 se suma a ese entramado, da una nueva puntada a ese gran tejido. 

Lucía Vassallo registra el trabajo cotidiano de les profesionales que forman parte de la línea 137 que diariamente reciben consultas de mujeres que padecen la violencia machista en sus hogares. La principal tarea es contener y asesorar a la mujer para que pueda alejarse del agresor, generando un espacio seguro para que relaten su historia. La palabra se vuelve centrar no solo por su valor como testimonio sino también como forma de empoderamiento: donde antes había silencio ahora hay una voz, donde había sumisión ahora hay rebeldía. 

Estos relatos serán el elemento central de la película, es a través de ellos que accedemos a la historia de vida de estas mujeres, a la violencia diaria que padecen, sin necesidad de recurrir a la ficción para representar la violencia- recurso habitual en algunos trabajos con temática similar- y con el claro objetivo de preservar la identidad de las mujeres Vasallo opta por una puesta en escena donde los encuadres son respetuosos y amplios. El foco no está puesto en la imagen sino en el sonido, en las voces que narran. Es a través de ellas que se genera una fuerte cercanía e identificación, resultan estremecedoras porque ninguna mujer es ajena a eso relatos. 

El aspecto más interesante de línea 137 es que hay una correspondencia, una tarea similar entre el equipo profesional que resguarda y escucha a las mujeres y la postura y decisiones que toma su directora. La cámara también acompaña, también da espacio para que la palabra de estas mujeres se visibilice, parece recordarnos que es necesario ejercitar la escucha. Sin embargo, esto no impide a su autora- y su colaboradora Marta Dillon a cargo de la investigación y guion- articular una mirada crítica sobre la escasez de recursos y el escaso alcance federal de políticas públicas para combatir la violencia machista. Funciona como recordatorio de que continúa siendo imperioso reforzar y hacer efectiva la implementación y ampliación de derechos de mujeres y disidencias y que esa tarea es responsabilidad del Estado. 

En línea 137 el quehacer cinematográfico funciona como vehículo para que estas problemáticas salgan de las cuatro paredes de la intimidad e inunden las pantallas, para que lo silenciado se haga oír, para crear nuevas redes y ser también una forma de contención⚫

Titulo: Linea 137

Año: 2019

País: Argentina

Director: Lucía Vasallo