“Una vida demasiada conversada”
Por Lucila Da Col.
Estas palabras que fluyen de un poema de Juana Bignozzi se transforman en un camino de lectura sobre la vida de una artista cuyo legado fue celosamente puesto en manos de amigxs poetas para cuidar su descendencia literaria y personal. Así es como en Las poetas visitan a Juana Bignozzi , Laura Citarella y Mercedes Halfon se prestan a la labor documental de retratar la carrera y vida de la artista. Una caja de Pandora contenida en un departamento de Sarmiento y Uriburu desde donde emerge una figura a componer, un relato que abrace su trayectoria y se encarne en la vida cotidiana de sus protagonistas.
La dupla de Citarella – Halfon compone una consigna original al momento de embarcarse en la aventura de destacar la vida de Juana. “¿Cómo filmar un poema?”, reflexiona Halfon. ¿Cómo vincular dos lenguajes artísticos que se involucran con el material desde distinta óptica?, piensa la crítica. Y porque el arte en cualquiera de sus expresiones halla su espacio de reflexión, el iris preciso para interpretarlo como un tesoro invaluable y con las herramientas exactas para componer un documental que se exhibe como tal dentro y fuera del campo de registro audiovisual. Una simbiosis entre las palabras y la cámara, entre las poetas y cineastas que Juana Bignozzi reúne desde un más allá que se transforma en un más acá a través de un lente que se empapa de sus versos y estrofas en un vínculo de comunión con el homenaje y la trascendencia.
El elefante es considerado en la India como símbolo de sabiduría y buena fortuna. Recordemos aquellos elefantes de cerámica con un billete enrollado en su trompa, esas supersticiones que hallábamos en las vitrinas de las casas de las abuelas y cuya función decorativa se unía a la función simbólica. En el caso de Juana, coleccionista de “chirimbolos” que replican a estos animales, se presume cierta identificación con el prehistórico mamífero, una suerte de misterio que encontró en todo tipo de materiales la forma de una longevidad y presencia que se multiplicó en esos objetos como fetiches de una imaginación desbordada y un compromiso con la poesía como instrumento de cambio.
Desarmar la casa de la poeta supone involucrarse con ese acervo íntimo que da cuenta de su existencia, sus peculiaridades y recorrido por este mundo. Asimismo, se presta como pieza de un rompecabezas con la cual ir construyendo a este personaje. Sus cartas y postales, fotografías, colección de discos y elefantes, hasta sus muebles y vestimentas, todos esos elementos que hablan a cámara de su historia y personalidad. Amante de la juventud, el vino blanco, la música clásica y las tertulias, un poco de esa forma unx se imagina a Juana, transitando por una vida de significados y significantes, una herencia infinita que ahora es puesta en la escena de un film en la voz de aquellos que la conocieron cercanamente. Recuperar la voz de Juana es también parte del camino documental. Grabaciones en cassette y material de archivo audiovisual la sitúan en la acción artística y le otorgan corporalidad a una ausencia que cobra presencia física, a una ser que se construye fotograma a fotograma.
“Nosotros en realidad, gente con oficio que no sirven para triunfar”. Otro extracto de un poema de Bignozzi que brota del celuloide para dar cuenta de su obra y de un interés por encontrar en la poesía una forma de integrar la vida de otrxs, no desde el reconocimiento o la utilidad sino desde la riqueza de las palabras y su poder evocativo, conversaciones ininterrumpidas de una poeta cuya huella descansa en la memoria.
Titulo: Las poetas visitan a Juana Bignozzi
Año: 2019
País: Argentina
Director: Laura Citarella y Mercedes Halfon