“Una historia de otro tiempo y de otras gentes en la musical lengua Qom”
Por Sebastián Francisco Maydana.
¿Qué significa ser Qom, Pilagá, Wichí? A primera vista, esta sería la pregunta genérica que más o menos todos los documentales etnográficos sobre la Cuenca del Bermejo se vienen haciendo desde hace décadas. Pero incluso esa pregunta, aparentemente inocua, hasta científica, es eminentemente política. Porque nosotros solemos pensar que la gente, los pueblos, son algo. En este documental, nos enteramos por la voz de los propios Qom, que entre ellos el verbo ser no es transitivo. Ellos son con los demás, Qom, blancos y de otros pueblos; ellos son en el territorio, en el monte. También nos enteramos de que los quedados somos nosotros, con nuestra ontología rígida y monolítica. En cambio, ellos piensan el mundo en términos de relaciones. Esta apertura a la diversidad ya amerita prestarle atención al documental que Javier Pernas, porteño, realizó en Formosa con financiación del INCAA y un equipo local que demuestra gran capacidad técnica.
El Qom, decía, aprovecha lo que le sirve, el blanco no. Si nuestra religión le sirve, la toma. Si le sirve el idioma, la vestimenta, los toma. Esa es la apertura a la diversidad, no sólo del indígena, sino también del documentalista. Es escuchar al interlocutor de verdad, porque donde otros eligirían dejar estos aspectos afuera de la película, bajo el pretexto de que es “poco auténtico”, acá se privilegian los mestizajes. Escuchar es convivir, compartir. Pretender mostrar una “esencia” indígena no sólo es inauténtico y falaz, sino que es peligroso, porque implica que si los separamos del monte, si destruimos ese monte y los acostumbramos a vivir en la ciudad, a hablar castellano, a vender artesanías para vivir, van a seguir existiendo como Qom. Y esto no es así.
Se trata de una producción chica que muestra que lo que falta en recursos se puede compensar en honestidad y en trabajo a conciencia. Esto último se nota especialmente en el excelente montaje, que crea y recrea situaciones, realizando una verdadera construcción espacial que el espectador agradecerá constantemente por lo disfrutable que vuelve la experiencia. El recurso de mostrar sólo al interlocutor, de no intervenir en lo que se filma, eso que nosotros llamamos documental de observación, no podría tener un nombre más errado. Porque esos planos y escenas que vemos son producto precisamente de lo opuesto, de una participación entusiasta, de vivir esas situaciones. No se trata de ir, filmar, volver a la ciudad/isla y ensamblar, sino de quedarse, tomar tereré, compartir el espacio y el tiempo, que es lo único que es nuestro para compartir.
La cámara busca (y encuentra) la belleza en situaciones cotidianas, actividades aparentemente triviales, y en ese monte lleno de colores y movimiento. Un contraste bienvenido con respecto a la hermosa animación monocromática de Carla Mendieta (Carladetal), que narra una historia de otro tiempo y de otras gentes en la musical lengua Qom. Los segmentos animados nos invitan a conocer otra realidad de los pueblos indígenas de Formosa, uniendo el pasado con el presente y el pensamiento con la realidad de nuestros hermanos.
Titulo: La’NamQom (Estoy Aquí y Ahora)
Año: 2020
País: Argentina
Director: Javier Pernas