Kino Palais presenta un programa de cine experimental desde Alemania Labor Berlin. Este programa ha sido reunido y curado colectivamente y traído particularmente por Melina Pafundi, artista y realizadora argentina, miembro de LaborBerlin e.V.
LaborBerlin es presentado por primera vez y de forma exclusiva en Buenos Aires y el país, con una selección de films de artistas individuales que trabajan en un contexto colectivo. Estas obras atestiguan el valor de la libertad individual lograda a través de la colaboración, la solidaridad y el apoyo mutuo. LaborBerlin e.V. se ve a sí misma como un colectivo cinematográfico independiente y no comercial que está abierto a cualquier persona interesada en iniciativas auto-organizadas y especialmente en la práctica del cine analógico, con un enfoque experimental y carácter de Do It Yourself. Además, LaborBerlin sirve como plataforma para el intercambio y apoyo de ideas y experiencias en torno a la creación fílmica.
Cada nuevo miembro recibe una introducción al uso del equipo de laboratorio, con el fin de que cada quien pueda trabajar y usar las instalaciones autónomamente. Además, LaborBerlin organiza proyecciones de forma independiente o en colaboración con otros colectivos o instituciones y organiza regularmente talleres en los que se enseñan diferentes aspectos de la producción cinematográfica analógica.
http://www.laborberlin-film.org/
Sábado 30 de noviembre.
21:00hs.
Kino Palais: Riobamba 985.
PROGRAMA
UNTERWEGS MIT MAXIM GORKIY / VIAJANDO CON MAXIM GORKIY, 2014, 11 min. Dir. *Bernd Lützeler y Kolja Kunt
Una observación inmanente del mundo como tal: Como tantas veces, se trata más bien de alusiones que de descripciones. Esto también se aplica a las personas representadas. Siluetas planas de personas. Sus cabezas representadas de perfil. Rostros sin expresión, gestos formales. En el fondo, un poco de la vida cotidiana: La arquitectura dura, cuadrada, de piedra, surge de una
mezcla de color ocre, pardusco, negruzco o barro. Una demostración de la función de la perspectiva central. Una representación idealizada de un paraíso tropical. Extrañamente, no hay nada absurdo en esto
RESISTANCE / RESISTENCIA, 2017, color, Dir. Laurence Favre
Resistencia es una serie de impresiones visuales y sonoras de un glaciar que se derrite. Más allá de su majestuosa apariencia, elementos esporádicos revelan su fragilidad. Los objetos regurgitados a través del deshielo atestiguan la presencia pasajera de la humanidad, dejando huellas y cicatrices. Los interminables sonidos de bloques de hielo que se derrumban bajo el peso de las piedras revelan continuamente los síntomas de una disminución evidente. Y sin embargo, en tensión, este magnífico y aterrador cuerpo de hielo y piedras se mantiene en pie, impresionante y resistente.
WHOSE HAND WAS IT? / DE QUIEN FUE ESA MANO?, 2018, 3 min. Dir. Cinema Copains
de Minze Tummescheit, Sara Lehn & Arne Hector
Después de un atentado de bomba, una mano sin dueño conduce a los abismos de la política y protección de la Constitución alemana.
La película se pregunta dónde buscar los orígenes de la amnesia de los oficiales de inteligencia y la destrucción de registros en el curso de las investigaciones de la NSU (Nationalsozialistische Untergrund / Underground Nacional-Socialista). La continuidad del punto de vista y el paralelismo de los contratiempos: 1980 y hoy.
“Lo que se aplica aquí es el principio de la necesidad de saber.” Esta máxima del Servicio Secreto se contradice radicalmente, hecha a mano y en blanco y negro.
1536 UNITS / 1536 UNIDADES, 2018, 1:30 min. Dir. Jan Rehwinkel
En este film hecho sin cámara, trabajo sobre los dibujos en serie y su relación con el tiempo. El marco de la imagen en movimiento se compone de 24 fps y el sonido. Al acelerar y desacelerar el sonido, se crea un espacio abierto con el tiempo en el que se forma una narrativa abstracta.
FUTURO, UN FILM GRIEGO-ARGENTINO, 2019,8 min. (arabe, alemán, inglés) Dir. Melina Pafundi
Lo que llega de altamar a las costas puede ser plástico, radioactividad, restos. Una noche, una mujer desembarca en alguna costa mediterránea. Ella ha traído evidencia de su periplo y un cierto mensaje críptico de supervivencia. Sin embrago, el tono de la declaración que ha hecho no puede ser traducido.
FRIEDRICHSFELDE OST, 2014, 4 min. Dir. Milica Jovcic
La estación de metro como lugar de constante movimiento y repetición. Jugando con la luz y el sonido, yendo de formas abstractas a formas concretas.
BILDERBUCH, 2017, 3:30 min. Dir. Luisa Greenfield
Basado en la crónica infantil de Walter Benjamin, Libro de imágenes es un lfilm en 16mm procesado a mano acerca del valor de los deshechos y el proceso de creación de imágenes en película analógica.
DING DONG, 2016, 10 min. Dir. Maja Milic
Film poético-experimental basado en la novela psicológica Aporia del escritor croata contemporáneo Hrvoje Milic.
Las constantes e interminables contemplaciones del personaje crean un tenso psicodrama, cuyo estado de ánimo y sensaciones – lo absurdo, lo superficial, lo amargo y el disgusto- son expresados desde el exterior.
Extractos de la prosa poética leída por el autor, el sonido y el uso experimental del montaje; los subtítulos y la pantalla negra, crean una espiral rítmica que se hunde en la (in)conciencia.
FLOWS, 2019, 5 min. Dir. Natalia Fentisova
Una mujer escribe y reescribe su historia, sumergiéndose en sus emociones hasta enfrentarse a su nuevo estado, a su nuevo yo aceptando la transformación. Los flujos de agua lavan el pasado y traen el cambio.
WOLKENSCHATTEN / LA SOMBRA DE LAS NUBES, 2014, 17 min. Dir. OJOBOCA (Anja Dornieden & Juan David González Monroy)
En 1984 una nube gigante cubrió en penumbras la ciudad de Hüllen-Hüllen. Un mes después el pueblo fue abandonado. Una búsqueda llevó a los investigadores a una cueva en las afueras de la ciudad. Dentro de una máquina se proyectó una serie de imágenes sobre cada superficie de la cueva. En pos de su conservación, las imágenes se transfirieron a una película de diapositivas de 35 mm. Junto con la máquina también se encontró una hoja de papel cubierta de texto escrito a mano. Se titulaba “Wolkenschatten”.
EL MERAYA, 2018, 19 min. Dir. * DISTRUKTUR (Melissa Dullius & Gustavo Jahn)
La máquina del tiempo funciona superponiendo enigmas, materializando el pasado y proyectando el futuro. Todas las imágenes anteriores y posteriores se imprimirán para siempre como marcos en un rollo de película.