“La máquina del tiempo“
Por José Carlos Donayre Guerrero
Una película dramática sobre la creación y la paternidad. Desde un estilo personal, se centra en la historia de un personaje y la figura de su padre. Con una estética urbana y una puesta en escena organizada visualmente, se narra una historia emotiva que oscila entre lo lúdico y el humor negro, entre la realidad y la ficción, utilizando elementos del género de ficción y del documental. La narrativa alcanza diferentes niveles, desde la ciencia ficción hasta la construcción de un retrato, todo partiendo de la búsqueda del pasado de su protagonista.
El padre de Callie Fernández (Callie Hernández) ha muerto, y ella intenta descubrir y entender lo que su padre hacía. Desde el momento en que se encarga de los trámites fúnebres, comienza a descubrir que su padre, el doctor Juan Fernández (Juan Hernández), tenía diferentes nombres para distintas cuentas bancarias y se sostenía gracias a inversores a quienes les había prometido la construcción de una máquina de curación electromagnética, un aparato diseñado para mejorar la salud de las personas. Él le ha dejado la patente a Callie para que se encargue de la máquina. Su padre se dedicaba a la medicina alternativa, no convencional, y además era un inventor de diferentes aparatos para la salud. Callie se hace cargo de la máquina, que tiene unos tubos de colores y produce sonidos eléctricos. Sin embargo, al encargarse de las pertenencias que dejó su padre y del negocio de la máquina, se adentra en un camino donde diferentes personajes que conocieron a su padre le irán dando pistas y referencias sobre él. De esta forma, las diversas voces construirán una manera de acercarse a la figura de su padre.
Es interesante que el relato esté construido como un recorrido. Un personaje que se adentra en la búsqueda personal de otro, y ese movimiento abre la puerta a todo el trasfondo de las actividades de un personaje que no está presente. En este caso, a través de la mezcla con material de archivo antiguo en el que aparece su padre, Callie comienza un viaje personal que le abre un camino lleno de referencias históricas, literarias y absurdas, mientras reflexiona sobre el trabajo de salud de su padre. Esta búsqueda la conecta consigo misma y con los pensamientos de su padre. De esta manera, el relato se nutre de ambas perspectivas, y al mismo tiempo es un viaje personal hacia sí misma y hacia la relación que se produce entre ambos. Así, surgen diferentes historias dentro de una historia más grande, que es la historia principal. Se construye el drama y el conflicto a partir de un objeto y de la vida y la relación de dos personajes.
La utilización de un lenguaje visual detallado es otro elemento atractivo de la película. La combinación constante entre dos tipos de encuadres: por un lado, planos fijos en las conversaciones y en las acciones de los personajes, con un estilo contemplativo que permite que el espacio sea protagonista; y por otro lado, una cámara que se mueve todo el tiempo y sigue a Callie. Este estilo se conecta con el material de archivo, las grabaciones pasadas del doctor Juan Fernández (Juan Hernández), que añaden un matiz para descubrir al personaje y adentrarse en su personalidad, desarrollando reflexiones y cuestiones sobre el impacto de su trabajo y su visión médica para ayudar a las personas. Es una manera de mostrar el contexto de la medicina a través de las acciones de un personaje.
Asimismo, es un relato que mezcla realidad y ficción sobre una actriz que actúa de sí misma para contar la historia de su padre. La ficción se utiliza para crear matices y profundidad, mostrando la psicología de cada uno de los personajes, y de esta manera surge el misterio en torno a la máquina. Por otro lado, el documental se emplea en forma de retrato, construyendo la figura del padre de Callie a través de los relatos de los demás personajes. Al mismo tiempo, se construye el retrato de Callie, quien está en la búsqueda de su padre. La mezcla de materiales, entre una escena muy bien organizada y el material de archivo que oscila entre el reportaje y la grabación personal, para tener la presencia del padre, produce diferentes niveles en las imágenes. Además, una estética propia muestra que el relato transcurre entre lo onírico y la ciencia ficción, sin perder su aspecto lúdico en las relaciones entre los personajes, con detalles de humor negro, misterio e intriga que le dan un contexto particular a las acciones de cada uno.
Finalmente, desde una mirada personal, se utiliza la ficción y el documental para producir emoción. Es una forma de mostrar una película donde lo visual es un elemento importante, que debe llevar adelante el drama, dando ritmo y tiempo a las imágenes y generando diferentes matices en una historia sobre sus personajes.
Titulo: Invention
Año: 2024
País: Estados Unidos
Director: Courtney Stephens