“Cofradía de varones”
Por Sebastián Francisco Maydana.
Un profesor de lengua de Lisboa intenta inculcarle a sus alumnos el amor por la poesía que heredó de su padre, Manuel. Manuel es un literato, un intelectual y un romántico, pero también vive atormentado por el recuerdo de la guerra, evento que le partió la vida a la mitad en 1965. El documental de José Oliveira y Marta Ramos habla de los estragos psicológicos de la guerra, invisibilizados porque la mayoría de las veces se pueden disimular, pero también por el silencio al que se los somete.
A través de una serie de dispositivos artísticos, recreaciones, puestas en escena y montajes comentados, los autores intentan transmitir la extraña lógica de los obstinados recuerdos de la batalla. La inclusión de fragmentos poéticos y paisajes de Lisboa le dan cuerpo y sentimiento pero no llegan a acercarnos al personaje de Manuel, que se percibe distante y extrañado.
A pesar de los terrores nocturnos, de las repentinas pérdidas de conciencia y los flashbacks que afligen a Manuel, se junta con sus colegas del batallón a comer y cantar, a recordar viejos tiempos, que pareciera lejos de querer olvidar. Se aferra a la cesura de 1965 con una mezcla de angustia y nostalgia porque es el momento decisivo de su vida en que pasó de ser un niño a ser un hombre. Uno de los soldados recibe una guitarra y se pone a tocar una melodía que todos cantan mientras se transportan al África negra, donde nació esa ambigua cofradía de varones.
¿Y por qué no habrían de celebrar? Ellos son los que salieron ganando. La “guerra” del título es la guerra de independencia de la Guinea Portuguesa, hoy Guinea Bisáu. Los blancos europeos que, como nos recuerdan los autores, también sufren, son los que envió la dictadura portuguesa a sofocar la resistencia de los negros que querían poder tomar sus propias decisiones. Son los últimos estertores de un colonialismo de cinco siglos que asoló el continente y lo quiso dejar fuera de la historia.
En un documental, que por definición es una narrativa referida al mundo real, el punto de vista es casi lo fundamental. En este documental en particular lo es todo. Porque es el punto de vista del conquistador que se sube a un barco para aniquilar a quienes vivieron por generaciones en el lugar, bajo el dominio colonial. No tenemos acceso al dolor del indígena, apenas podemos intuir que el de Manuel es una fracción de aquel. La violencia gira en redondo y vuelve contra el europeo, decía Sartre en su Prefacio a Los condenados de la tierra, de Frantz Fanon, donde también lanza su conocido (y siempre mal citado) “no llegamos a ser lo que somos sino mediante la negación, íntima y radical, de lo que hicieron de nosotros”. Los ex soldados, como Manuel, lejos de negar la incomprensible guerra contra el negro, la reivindican como una parte central de su vida. La parte en que se convirtieron en varones.

Titulo: Guerra
Año: 2020
País: Portugal
Director: José Oliveira y Marta Ramos
