Anuncian la programación de la 6ta edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas. Del 11 al 20 de septiembre

Del 11 al 20 de septiembre se llevará a cabo el Festival Internacional de Cine de las Alturas que este año tendrá su edición online. Esta decisión fue tomada teniendo en cuenta la coyuntura mundial y con intenciones de darle continuidad a las políticas culturales adaptándose al contexto actual.

El Festival contará con las tres competencias oficiales habituales: Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción, Competencia Internacional de Largometrajes Documental (integradas por films de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), y la Competencia de Cortometrajes de la región NOA (integrado por cortometrajes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja).

Los Directores Artísticos del Festival, Daniel Desaloms y Marcelo Pont, fueron quienes realizaron la selección de películas que participarán de esta edición y expresaron su gran satisfacción por el nivel de las producciones audiovisuales que se presentaron en la convocatoria, tanto a nivel nacional como internacional. A continuación detallamos los doce largometrajes de ficción, doce largometrajes documentales y diez cortometrajes del NOA que formarán parte de la 6ta. Edición del Festival:

COMPETENCIA INTERNACIONAL FICCIÓN

•           Araña – Dir. Andrés Wood (Chile).

•           El maestro – Dir. Cristina Tamagnini y Julián Dabien (Argentina).

•           Fuertes – Dir. Oscar Salazar Crespo (Bolivia).

•           Hogar – Dir. Maura Delpero (Argentina).

•           La botera – Dir. Sabrina Blanco (Argentina).

•           La cantera – Dir. Miguel Barreda (Perú).

•           La mala noche – Dir. Gabriela Calvache (Ecuador).

•           Los sonámbulos – Dir. Paula Hernández (Argentina).

•           Ni héroe ni traidor – Dir. Nicolás Savignone (Argentina).

•           Planta permanente – Dir. Ezequiel Radusky (Argentina).

•           Una madre – Dir. Diógenes Cuevas (Colombia).

•           Voy por ti – Dir. Carmen La Roche (Venezuela).

COMPETENCIA INTERNACIONAL DOCUMENTAL

•           Apurimac: El Dios que habla – Dir. Miguel Adrián Mato (Argentina).

•           Cerro quemado – Dir. Juan Pablo Ruiz (Argentina).

•           El Guru – Dir. Rory Barrientos (Chile).

•           Jinetes del paraíso – Dir. Talía Osorio (Colombia).

•           Juan – Dir. Adrián Geyer (Venezuela).

•           La vuelta de San Perón – Dir. Carlos Müller (Argentina).

•           Liliana Bodoc, la madre de los confines – Dir. Diego Ávalos (Argentina).

•           Mar negro – Dir. Omar Alarcón (Bolivia).

•           Papelito – Dir. Sebastián Giovenale (Argentina).

•           Sacachún – Dir. Gabriel Páez Hernández (Ecuador).

•           Sembradoras de vida – Dir. Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento (Perú).

•           Soy lo que quise ser – Dir. Betina Casanova y Mariana Scarone (Argentina).

COMPETENCIA REGIONAL “CORTOS NOA”

•           Drag industria argentina – Dir. Juan Bertini y Andrés Iglesias (La Rioja – Salta).

•           El florecer de un bombisto – Dir. Nicolás Stefanazzi (Santiago del Estero).

•           Guanuqueando – Dir. María Zinn y Francisco Vila (Jujuy).

•           La leyenda de la Pachamama – Dir. Ariadna Alcázar (Jujuy).

•           La proyección – Dir. Samira Karki (La Rioja).

•           Malvones – Dir. Marcos Pérez (Tucumán).

•           Mañanas al paso – Dir. Virginia Chialvo, Maitén Reynoso y Laura Vaquer (Jujuy).

•           Salomé – Dir. Paula Gudiño (Salta).

•           Vestigios, el misterio del dique La Ciénaga – Dir. Valentín Álvarez Sabouret y Gustavo Correia (Jujuy).

•           Viento norte – Dir. Daniel Biondi (Jujuy)