Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Entrevista a Tomás Pichardo-Espaillat

Director de Olivia & Las Nubes

“Yo cuando trabajo un guion lo suelo trabajar de manera muy intuitiva. Esos análisis críticos y el por qué de cada elemento viene mucho después. Pero en un principio solo voy desarrollando muchas ideas diferentes, que en su momento pueden no estar conectadas una con otra. Y hasta de cierta forma no ser partes del mismo proyecto.  Pero con el tiempo voy viendo enlaces entre ellas.”

Por Mauro Lukasievicz

Lo primero que encontré fascinante en Olivia & las nubes es la mezcla de diferentes recursos de animación, algo que es muy llamativo, pero que también lo utilizaste a la perfección para acompañar cada momento en cuanto a sentimientos y situaciones ¿por qué decidiste mezclarlos y como los trabajaste? 

Esta decisión viene de dos motivos, que se fueron alimentando el uno al otro durante toda la etapa de desarrollo y preproducción. Por un lado, yo vengo del cortometraje, tengo varios años trabajando por encargo para TED-Ed, School of Life, algunos videoclip, entre otros. Y estos han sido siempre un espacio que he usado para aprender nuevas técnicas, nuevas herramientas, etc. En el momento que salí del colegio no habían escuelas de animación en el país, entonces con el tiempo fui desarrollando un acercamiento a la animación de “aprender haciendo” y por igual de “Do-it-yourself.” Cada cortometraje nuevo era una oportunidad para aprender algo nuevo en animación.  Y el segundo motivo viene a la hora de ir armando el equipo de trabajo. En República Dominicana, la comunidad de animación es muy pequeña y no todos vienen del mismo trasfondo. Eso me hizo entender que no era muy factible lograr una película de ese tamaño en una sola técnica o estilo visual. Pero por igual también caí que al la historia tener un juego de múltiples punto de vistas, entre los personajes. Esto también lo podía recrear en animación. En donde cada punto de vista, o cada forma de cada personaje ver el mundo, tratarlo en una técnica o un estilo diferente. Y de esta forma poder trabajar con un equipo local. Ya al entender que esta iba a ser la forma en que íbamos a trabajar, fui aprovechando mi trabajo en los cortometrajes para ir experimentando y probando cada una de las múltiples técnicas que salen en la película.

Al mismo tiempo al utilizar tantos recursos me imagino un amplio equipo de trabajo para cada técnica ¿cómo elegiste el equipo y como fue el trabajo en conjunto?

En realidad no es un equipo tan amplio. El equipo visual completo incluyéndome terminó siendo 17 personas. Entre animadores, ilustradores, diseñadores y un cinematógrafo. Esto responde por igual a la pregunta anterior. Al venir de trabajar por varios años en TED-Ed, y haber dirigido para ellos 24 cortometrajes. Me había acostumbrado a esa estructura de trabajo, y pensé que era una forma que podía funcionar para esta película. La idea de separar cada una de las historias, pensarlas como si fueran cortometrajes y animarlos cada uno de una forma diferente. Entendiendo claro que esa técnica o recursos debían acentuar lo que contaba la historia en cada uno de esos momentos.  Durante el desarrollo de la película, estaba dando clases de animación para una universidad en República Dominicana. En esos talleres fui identificando unos que otros estudiantes basados en sus estilos o técnicas de trabajo. Era como descubrir el mundo de Olivia en el trabajo de ellos. Ya en producción el proceso de trabajo lo dividí en 3 partes. Secuencias que eran por completo animadas por mi. Secuencias que tenían 2-3 animadores trabajando elementos diferentes, en conjunto conmigo. Y por último secuencias o hasta insertos de varios segundos animados por completo por algún miembro del equipo. A medida que iba recibiendo entregas de cada animador, también le hacía una segunda pasada encima. Con la idea de crear una coherencia visual entre todos los estilos.

Un trabajo visualmente tan elaborado denota claramente mucho tiempo para lograrlo ¿cómo fue el proceso a través del tiempo y como se fue financiando? 

El largometraje en sí duró aproximadamente 10 años. Cuando comencé a escribir la película en el 2014, la comunidad de animación en el país era muy pequeña, y no existía una estructura de apoyo para la animación. Ese es el principal motivo por el cual duró tantos años. Venía del mundo de las artes visuales e ilustración, no estaba asociado a ningún productor y no había ningún programa de fondos o ayuda.  Terminé el guion un año después, y pasé los siguientes tres años en un estado de limbo con el proyecto. Aún así, fui aprovechando el tiempo con los cortometrajes que estaba realizando por encargo, y los fui usando para aprender las diferentes técnicas que visualizaba en la película. Ya para finales del 2018 y principios de 2019, me había asociado con mis productores, y comenzamos a aplicar a fondos y programas internacionales. En este tiempo la comunidad de animación local fue creciendo. Y comencé el proceso de las secuencias que eran solo animadas por mi. A mediados del 2021, ya fuimos ganando fondos y grants, y por ahí comenzamos a integrar al equipo visual.  En sus últimos años, habían nuevos incentivos y estructuras de apoyo financiero para la animación y para el cine local en general. La película en esa etapa estaba recibiendo un buen apoyo de la comisión de cine del país, y por ahí la pudimos completar a principios de este año.

En la historia es muy interesante, y acertada, la cantidad de puntos de vista que hay ¿cómo trabajaste con el guion para hacer que todo encaje?

Así mismo como las visuales son una mezcla de muchos recursos y estilos diferentes, así por igual lo es también el guion. Yo cuando trabajo un guion lo suelo trabajar de manera muy intuitiva. Esos análisis críticos y el por qué de cada elemento viene mucho después. Pero en un principio solo voy desarrollando muchas ideas diferentes, que en su momento pueden no estar conectadas una con otra. Y hasta de cierta forma no ser partes del mismo proyecto.  Pero con el tiempo voy viendo enlaces entre ellas. Escribo un cuento corto, hago una serie de piezas visuales con un amigo, me recuerdo de algunas historias de mi infancia, veo algo pasando un día en la calle. Y puede que ninguno de estos sucesos tienen relación, pero llega un día en que todo tiene sentido. Me doy cuenta por ejemplo que todos esos momentos describen a una misma persona. Y por ahí me voy. No tengo idea de hacia dónde me lleva la historia, pero si voy desarrollando tantas cosas de estos personajes, que es casi como si ellos mismos cobran vida y dictan hacia donde va su historia.

Otro de los puntos fuertes es claramente la música de la película, tal vez hasta lograr ser un personaje más ¿por qué decidiste darle tanta importancia y como la elegiste? 

El músico, Cem Mısırlıoğlu, es mi colaborador más importante. Hemos trabajado juntos desde la universidad en New York, en más de 30 cortometrajes. Conocemos tan bien la forma en que cada uno trabaja que nuestras colaboraciones parecen conversaciones, yo creo algo visual y él reacciona a esas visuales con música. Y luego su música me hace ver esas mismas visuales desde otro ángulo, de otra forma. Y las transformo y así seguimos en ciclos. Era para mí muy importante que esta película sonara como suena mi día a día en el país. Es por eso que Cem vino por una semana y media a hacer una especie de investigación musical antes de entrar en proyecto. Quería que escuchara el caos del tránsito, que escuchara como sonaban los ríos en el campo de mi infancia. Que absorbiera todo esto y lo hiciera suyo. Ya cuando me entregara la música, sonara como él pero por igual sonara a lo que oímos durante su visita al país.

¿Qué se viene luego del estreno mundial en un festival tan prestigioso como Locarno?

Me interesa mucho ver cómo sigue creciendo la comunidad de animación en Santo Domingo. Es por eso que para agosto hemos estado preparando una exhibición deconstruyendo la película entera. La idea de presentar todos estos diferentes recursos y procesos creativos de manera coherente. Y al mismo tiempo conectarlo con talleres, charlas, proyecciones y eventos. Un mes completo dedicado a la animación. Por el lado internacional hemos recibido respuestas de otros festivales, algunos enfocados en animación. La idea sería ir presentando la película en estos espacios, y poco a poco ir creando un público para esta.

Olivia & Las Nubes

2024

Rep.Dominicana

Tomás Pichardo-Espaillat

25% De descuento en suscripción Anual