Entrevista a Natalia Labaké y Agustina Pérez Rial, directoras de Los arcontes

Por Mauro Lukasievicz

¿Cómo llegaron a los legajos de la vigilancia que hubo sobre el Festival de cine de Mar del Plata?

Agustina Pérez Rial: El primer contacto con los legajos de la vigilancia de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) lo tuvo Paulina Bettendorff, la guionista del film. Hoy por hoy -y desde 2001- esos legajos son gestionados por la Comisión Provincial por la Memoria que es la que hace el trabajo de conservación y la que regula el acceso a esos materiales. Con Paulina comenzamos en el 2015 una investigación que tuvo primeras formas académicas y que después fue teniendo diferentes activaciones artísticas de esos materiales. Con ella compartíamos el espacio de un postgrado, ambas pertenecíamos a la academia, y habíamos editado  en 2014 el libro Tránsitos de la Mirada. Mujeres que hacen cine (Libraria). Estábamos con ganas de seguir trabajando juntas y encontramos en estos materiales, en la investigación que ella empezaba y en lo que los archivos proponían sobre la ciudad de Mar del Plata, la motivación para corrernos de la academia a la realización de cine. En el medio comenzó una amistad con la realizadora Natalia Labaké que fortaleció y posibilitó que esa primera investigación fuera convirtiéndose en una película.

¿En qué momento decidieron realizar un cortometraje usándolos como base?

Agustina Pérez Rial: En 2016 comenzamos a darle forma a la idea de una película sobre y con los legajos. Las pruebas que hicimos fueron muchísimas. Comenzamos con Natalia filmando espacios en un viaje improvisado de scouting en el que volvimos sobre cada lugar y dirección que los legajos registraban; después armamos el guion de un cortometraje y filmamos con un subsidio que en el año 2016 nos dio el Fondo Nacional de las Artes; en 2017 hicimos toda una serie de acciones performáticas de activación con el apoyo de un programa que se llamó Plataforma Futuro, entre las que se incluyó el casting de voces eslavas que hoy forma parte central de Los Arcontes…fue un proceso largo y zigzagueante.

Al revisar los legajos ¿que fue lo más impactante que se encontraron?

Agustina Pérez Rial: Lo más impactante de los legajos es su banalidad. Eso que te genera  pensar a canas de la bonaerense siguiendo a artistas checxs, polacxs o rusxs, cuyas lenguas no entienden, por escenarios que son tan reconocibles como el Auditorium, el Hermitage o el Hotel Provincial. Esa cosa medio tilinga y banal de una vigilancia que fue el caldo de cultivo de algo muy denso que vino después: lo obvio, la dictadura; lo menos obvio, los 25 años sin festival que van de 1970 a mediados de los noventa.

Utilizaron una fotografía que por momentos es muy potente y en otros es más natural. ¿Cómo trabajaron estos aspectos?

Natalia Labaké: La búsqueda desde un comienzo fue trabajar partiendo de la materialidad de los documentos, intentando decodificarlos formalmente. A primera vista surge algo interesante en relación a las tachaduras por ser justamente documentos desclasificados. En esos negros que ocultan información se evidencia algo que en lo personal me interesa mucho pensar que es que detrás de toda imagen, detrás de todo archivo, sea gráfico o audiovisual, hay una verdad que se oculta y a la que es difícil acceder. Este problema en todo archivo, en toda imagen, fue nuestra guía para pensar la puesta en escena de la película. Queríamos extrañar el sentido de realidad sobre la ciudad de mar del plata que ya cargaba con un imaginario muy reconocible asociado al turismo y al festival de cine. Pensábamos en capas, en desdoblamiento, en interrupciones, en negros que ocultaran información. La ciudad debía ocultarse y engendrarse a si misma, debía ser 1968 y al mismo tiempo el presente.  Y sobre este dispositivo que encontramos nos pareció necesario que emergiera también una dimensión de lo real, de las cosas siendo de manera natural… Supongo que este encuentro, entre la puesta en escena y lo que la ciudad  efectivamente tenía para ofrecernos responde un poco a esto que vos vez como imagen potente e imagen natural. en este sentido me parece lindo pensar estas categorías como resultado de las tensiones entre voluntades opuestas, cosas que esencialmente son diferentes.

Natalia Labaké, Paulina Bettendorff (guionistsa) y Agustina Pérez Rial.

¿Cómo nació la sociedad entre ustedes?

Natalia Labaké: Como toda producción de cine en un país como el nuestro, esta pequeña comunidad con Natalia y Paulina (y que incluye también a nuestro colega, Ivo Aichenbaum, pieza importante en este corto) es una sociedad basada en la amistad y el deseo. Sostener en el tiempo una producción audiovisual compleja como ésta es producto de tener a otrxs que te apuntalan y te cubren la espalda. Como una forma de condensar encuentros, conflictos y necesidades de decir/hacer. Al menos ese es el cine que esta pequeña comunidad que tenemos lxs cuatro hace.

Este año al realizarse de forma online el festival de cine de Mar del Plata deja sensaciones encontradas, entre la ausencia de una sala de cine y la posibilidad de que más gente pueda acceder a las películas. ¿Qué expectativas tienen para el estreno online? 

Agustina Pérez Rial: Nosotras queríamos ver el cortometraje en una sala. Entendemos que la virtualidad, y el visionado online, son un tipo de experiencia muy diferente a aquella que nos gustaría para estas imágenes, pero que en un contexto como el que vivimos, se haya podido dar continuidad al Festival, el BAFICI, por ejemplo, no puedo hacerlo, es importantísimo. Como te decíamos antes, el Festival de Mar del Plata ya conoce una gran discontinuidad en su historia y es bueno que se haga, aunque sea en esta forma. Por otro lado, Los Arcontes es una película que habla de la ciudad, que está filmada ahí, que dialoga con el cine, con las persecuciones, con lo que se ve y oculta, con otras épocas del Festival. Creemos que puede ser interesante lo que suscite la experiencia de ver este corto en una versión del Festival que tiene todas estas características, y que como rasgo positivo tendrá un acceso federal a las películas.

Natalia Labaké: Hay películas que ganan mucho cuando las ves en cine y creo que esta es una de ellas.  Obviamente una quiere que las películas se vean y circulen lo más posible. pero hay algo de la experiencia en sala que no se le parece en nada a mirar películas en una laptop o incluso en un celular. El problema de fondo creo que es que, más allá de este momento extraordinario que estamos viviendo, salas de cine debieran haber muchísimas mas en todo el país. Sería hermoso que los festivales copiaran algo de esta lógica expansiva que nos trajo la pandemia que hace que una señora de Jujuy pueda ver una película del festival sin tener que viajar 1500 km; pero obvio, sin perder la experiencia de encontrarse con la materialidad de una sala, de esa luz pasando por arriba de las cabezas que rebota en una superficie blanca y se te clava directo en el pecho y las partículas de sonido todo flotante (risas) ¡cuánto extraño eso!

¿Se encuentran trabajando en otros proyectos?

Agustina Pérez Rial: Los Arcontes es un corto hecho de materiales que forman parte del proceso de un largometraje que tengo en proceso llamado Danubio. Un film que a fines de 2019 decidí realizar sólo con materiales de archivo que fui juntando en estos cinco años y que va a mostrar una ciudad y un Festival que fueron muy poco -o casi nada- vistos hasta ahora desde archivos que tendrán por primera vez su lugar en una pantalla grande: las fotografías del festival de Pupeto Mastropasqua, o los noticieros de Canal 10 de Mar del Plata. En esa película esta comunidad de la que te hablábamos sigue: Natalia es la montajista, Paulina la guionista e Ivo el asistente de dirección.

Natalia Labaké: Este tiempo pandémico es bastante curioso y particular porque en este mismo momento en que estrenamos Los Arcontes en Mar del Plata con Agus, se está estrenando en IDFA mi ópera prima, La vida dormida. ¡Estoy como desdoblada y no pasé por ninguna aduana! muy curioso. Pero feliz de seguir trabajando desde el montaje con Danubio porque es un desafío enorme realmente, y los materiales son alucinantes. Por ahora necesito un poco de respiro, pero si, hay algunas nuevas ideas rumiando en la cabeza⚫

Titulo: Los arcontes

Año: 2020

País: Argentina

Director: Natalia Labaké y Agustina Pérez Rial

Si llegaste hasta acá…
Es porque entendés que el cine es un arte y no un mero entretenimiento, por eso valorás y apoyás que existan otras miradas. Podés apoyar a Revista Caligari adquiriendo alguna de nuestras suscripciones.
SUSCRIBIRME