Entrevista a Mo Scarpelli, directora de El Father. Plays himself

Por Rolando Gallego

La realizadora Mo Scarpelli presenta en competencia internacional del 51 Visions du Réel El Father. Plays himself un viaje hacia el encuentro entre un padre y su hijo luego de muchos años y que tiene al cine como protagonista absoluto. 

El director Jorge Thielen Armand filma La Fortaleza con su padre como intérprete. Scarpelli se mete de lleno en el vínculo con el registro de todo lo que sucede durante la estadía en Venezuela y el rodaje, un momento complicado, para todos. Revista Caligari pudo dialogar con la realizadora para conocer más del proyecto. 

¿Cómo conociste a Jorge y cómo surgió la idea de hacer la película de la película?

Jorge es mi prometido. Nos conocimos en el programa Berlinale Talents en 2018, cursi pero cierto, Ambos somos directores de cine con diferentes formas de hacer nuestras cosas. Cuando Jorge decidió regresar a Venezuela para hacer su película La fortaleza le pregunté si podía ir, conocer a su familia y conocer un lugar con el que había estado soñando en secreto desde que lo vi por primera vez en fotos, también como una oportunidad para aprender español y para ver cómo se dirige en un set de película de ficción, nunca había estado en uno, mis documentales han tenido elementos ficticios pero nunca de una manera completa. Jorge me preguntó ya que yo iba a ir de todos modos, si quería filmar el making of de su producción cinematográfica en donde habría muchos lugares complicados como las minas de oro ilegales. Trabajamos en Venezuela cuando el país experimentaba un colapso económico completo además de estar filmando con su padre,  enigmático e impredecible. Me encantó Les Blank’s Burden of Dreams. Cuando llegamos a Venezuela descubrí que estaba completamente aburrida por los dramas externos de hacer una película de ficción. No me importaban las luces, las cámaras y los permisos para filmar en lugares entonces conocí al padre. Tampoco le importaban esas cosas. Comenzó a entrenar para ser el actor principal. Vi como él aprendía a canalizar sus emociones reales en escenas que su hijo había escrito, vi y sentí una especie de inquietud profunda en el interior del padre que parecía listo para estar allí y con su propio hijo, ahí vi la película que en realidad quería hacer. Una enfocada en la relación padre e hijo y que se vio afectada por el proceso cinematográfico, y qué tan lejos se llevarían el uno al otro, y de eso ver qué me podía revelar sobre el ser humano.

¿Qué tan difícil fue acceder a Roque?

Roque, El Father como lo llamo, había sido un caballero para mí desde el principio. Estaba abierto para que yo lo filmara  y me dejara verlo en cualquier situación en Caracas, pero fue en la jungla donde comenzamos a hacernos amigos y pasar más tiempo lejos del equipo de filmación y de Jorge. Allí me hice una idea de la profundidad de este hombre. Luego creo que comenzó a reconocer eso simplemente porque siempre lo estaba mirando, lo entendí, más que a muchas otras personas. El Father es un hombre sensible, pero abierto, que quería que lo viera. Así que respetó que podía observar y filmar, de día o de noche, sin importar lo que sucediera. Y confiaba en mí con lo que yo vería y haría lo que haría, con eso. 

¿Cómo planteaste el rodaje adaptándote también al otro rodaje? 

No pude planear nada, en realidad. Lo intenté, pero sentí que estaba frustrando la producción de Jorge, por lo que decidí trabajar dentro de los límites de la estructura de la película de ficción, posarme en la periferia y esperar más que cualquier otra persona a que sucedieran las cosas. Los límites son buenos. Me permiten limitar la película a un cierto lenguaje que se convierte en el alma de la película de alguna manera. En este caso, soy un “extraña” al ver un set de filmación como mecanismo; pero luego estoy de cerca con pleno acceso como la mujer del director a la que se le permite estar con él en todas partes, y como la hija y amiga del protagonista de la película que siempre quiso.

¿En algún momento pensaste que no ibas a terminar el proyecto dadas las “explosiones” de Roque?

No, nunca tuve miedo de las explosiones de Roque. Mi película fue sobre esperar después de la explosión, para que la fachada de machismo se caiga, lo que hace con El Father cada vez, y terminas con un ser humano asustado que quiere ser amado por su hijo. Solo me preocupaba que esta ternura en la que me quedaba, pequeñas miradas honestas, toques aquí y allá, no se tradujera en la edición, que no pudiera permitir que estos dos hombres revelaran los lados tiernos de sí mismos porque era muy sutil. Pero luego terminé trabajando con Juan Soto, un editor  que sintió y vio el significado de todos estos momentos, y que también estaba fascinado por lo que está debajo de las explosiones, lo que sucede después de que estas máscaras de ira y bravuconería se desvanecen y así pudimos hacer la película que quería al final, que se centra en estas cosas.

¿Qué crees que aporta el film a la relación entre ellos?

La preproducción y producción de La fortaleza fue la mayor parte del tiempo que padre e hijo habían pasado consecutivamente juntos quizás en sus vidas. Así que la película que hicieron fue algo precioso que nunca tuvieron: tiempo. Tiempo compensado del pasado, Jorge salió de Venezuela cuando tenía 15 años, tiempo no gastado porque el padre estaba en la jungla trabajando cuando Jorge era joven, tiempo expandido por recuerdos, historias, archivos de su historia juntos, y separados, que no habían compartido en persona juntos de esa manera. Entonces la película también fue un mecanismo único. Un set de filmación de ficción que les permitió a cada uno de ellos la seguridad de expresar cosas que padre e hijo rara vez hacen en sus vidas normales. Jorge y su padre querían meterse en eso, escarbar en las heridas. También duele. A veces era difícil de ver. Pero creo en el proceso de desenterrar, incluso cuando duele. También creo que estaban listos para esta película, para enfrentarse a sí mismos y a los demás. Están enormemente modificados y aún están cambiando porque es un proceso continuo para enfrentar lo que sucede cuando te vuelves muy honesto contigo mismo de esa manera.

¿Qué devolución te hicieron de la misma?

Llegué a estudiar a dos personas que amo. Cerré la boca durante seis meses y realmente solo observé para tratar de acercarme a ellos, y luego encontrarme en ellos de alguna manera, y ese tiempo para mí fue un inmenso regalo que es difícil de transmitir con palabras, pero es la razón por la que hago películas, para ver. Me di cuenta sobre la complicada sensación de pérdida y ruptura del padre e hijo por la migración, por el tiempo, por la debilidad de los demás. Siempre he estado cerca de los hombres, mis hermanos, mi padre, muchos amigos cercanos, pero aquí estudié atentamente a padre e hijo y toqué la gran complejidad de lo que significa ser uno de los dos. Vi falibilidad y me senté con él, todavía estoy sentada con él, todavía estoy obsesionada por ello, en cierto modo.

¿Cuál fue el momento más difícil del rodaje?

El comienzo siempre es el más difícil para mí, cuando no estoy completamente segura de qué es lo que me interesa, estoy esperando y esperando que se parezca exactamente a lo que se refiere la película. Hubo una historia desde el principio, pero nunca estuve realmente entusiasmada con la historia: estoy más entusiasmada con la gente y su naturaleza contradictoria, y cómo mi cámara puede observarlos mientras se traicionan a sí mismos. Entonces, aunque tenía un buen sentido del padre en Caracas, el equipo de producción me aburría enormemente, incluso cuando hubo drama, en ese estado, y estaba preocupada de que tal vez todo esto pueda resultar ser solo un trabajo para el padre después de todo , y entonces solo filmaría una película que se estaba haciendo, gente comiendo, prendiendo luces, etc., no una colisión de padre consigo mismo y con hijo como había anticipado. Pero luego fuimos a la jungla y mucho me fue revelado.

Como mujer, ¿viviste alguna situación, en medio de la tensión, en la que se minimizara tu rol por tu género?

No, nunca tuve miedo de El Father, y Jorge y él me dieron carta blanca, así que básicamente hice lo que quería. Si alguien del equipo de Jorge me minimizó, eso no me molestó, ya que cualquier cosa que minimice mi cuerpo es bueno para mí. No soy una persona muy amenazante, soy una mujer blanca y rubia, y por lo tanto, si la gente quiere reducirme por eso está bien porque generalmente significa que me permiten quedarme y seguir filmando.

¿Qué expectativas tenés con la participación de la película en el festival y cómo sigue el recorrido de la misma?

Visions du Réel es un excelente lanzamiento para esta película, un programa que abarca la forma de la película de El Father Plays Himself. Si bien no tendremos la experiencia del festival en persona, lo que, por supuesto me entristece profundamente, por lo general Internet me deprime muchísimo, por el lado positivo tendré la oportunidad de invitar a tanta gente a ver la película desde en todo el mundo simultáneamente y eso es interesante para salir de la esfera habitual del festival de acceso privilegiado. Entonces ahora que el virus ha interrumpido todo ¿por qué no abrir un camino con esta película que no se trata de las ventanas tradicionales de lanzamiento de películas sino que se trata de buscar las oportunidades más abiertas a través de festivales y otras plataformas de transmisión, que obtienen la mayor cantidad de atención?.  Buscando audiencias a las que podamos acceder en línea, ¿quién normalmente no se involucra con el cine de esta manera? Ese es el objetivo: lograr que más personas vean la película, y quizás descentralizar un poco todo este panorama del cine mientras tanto. Nos veremos obligados a inventar una distribución de películas independiente este año y eso será bueno para nosotros, porque la forma “antigua” estaba cambiando de todos modos y siempre era muy difícil de dominar o beneficiar, como creador, incluso antes del coronavirus.  

Después de haber compartido tanto con Jorge y Roque ¿qué crees que los sigue uniendo más allá del vínculo filial? 

Aman la aventura. Tienen un sentido del humor similar. Ambos son grandes narradores de historias. Creo que aprendieron a ser amigos antes de aprender a ser padre e hijo, si es justo decirlo, así que disfrutan de la compañía de otros como amigos. Pero aún más profundo, Jorge lo ha reconocido desde que hizo su película, para bien o para mal, él y su padre tienen que llegar al fondo para sentir que hicieron algo. Anhelan exorcizar las cosas internas, uno a través de la aventura y las sustancias y “estar al límite”, el otro a través de llevar aspectos de su cine a un lugar inquietante. Esto es lo que son, y lo ven el uno en el otro, y quizás allí se sientan como en casa⚫

Titulo: El Father Plays Himself

Año: 2020

País: Venezuela

Directora: Mo Scarpelli