Entrevista a Marina Nerea Malchiodi, directora de Los primos esperan

Por Mauro Lukasievicz

Nunca es fácil retratar el fallecimiento de un familiar muy querido, pero más difícil aún es hacerlo enfocandose solo en quienes lo extrañan. ¿Cómo surgió la idea para realizar Los primos esperan?

La idea más concreta surgió a partir de la observación de cómo mi vida familiar se fue configurando una vez que falleció el último abuelo que me quedaba vivo. Hubo algo del rol de nieta que me permitió registrar y percibir todos esos ritos de despedida. Sumado a eso, el vínculo con mis primxs a lo largo de toda mi infancia y adolescencia siempre fue muy fuerte, de mucha cercanía y confianza; así que juntando esas dos puntas fue que surgió la idea de atravesar una pérdida y una espera entre primxs. Siempre me interesaron los efectos y todo el ecosistema particular que genera la pérdida de alguien cercano. La forma en la que las personas inventan sus duelos, se despiden o ponen en marcha recuerdos. La aparición del sentido del humor y de lo absurdo también. Especialmente, me llaman la atención los momentos cercanos a la muerte en sí, cuando todavía hay algo de quien falleció que sigue latente, como una estela de su perfume, o una presencia que nos visita de distintas formas hasta despedirse. Y algo de esa latencia siempre resuena en quienes quedamos vivos, lxs que tienen que vaciar los placards y heladeras. La forma en la que la vida se frena (o sigue), es también como un tiempo-espacio de mucha conexión entre quienes comparten la pérdida. Es en y entre esos vínculos en donde se empieza a repensar la vida a partir de la muerte.

En los protagonistas hay algunos cambios de ánimos que son realmente excelentes. ¿Cómo fue el desarrollo del guion?

El guión se inició con una primera versión que armé, y que puse en común con mis compañerxs de equipo; y a ese laburo se sumó Vicente Acuña Moreno, el Director de Arte, que fue un aire fresco hermoso, que aportó ficción propia y visión de personaje. El laburo de los objetos, desde el área de arte, estuvo muy involucrado desde el inicio del guión. Hay algo de ficción propia; un poco de laburo colectivo de compartir anécdotas entre el equipo técnico. Compartir recuerdos familiares, momentos graciosos, momentos desgarradores. Todo eso se fue retroalimentando con el guión; y al empezar a tener registro de las construcciones familiares vinculares que se hacían presente en el set, y como todxs nos volvimos niñxs en la casa familiar jugando en un patio, abrió el espacio para que lxs actores se sintieran libres de improvisar, jugar y aportar. A partir de la primera vez que nos conocimos lxs 5, el guión se siguió transformando pero con ellxs en mente.

Entre desenfoques, cambios de tonos y algunos susurros lograste crear un pequeño universo muy íntimo ¿Cómo trabajaste los aspectos técnicos y cómo conformaste el equipo?

El equipo está conformado por 15 amigxs y compañerxs de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU-UBA), con quienes vengo compartiendo desde hace años experiencias profesionales y personales. Cada unx se involucró desde los primeros bocetos y versiones, en lo creativo y lo afectivo. Lo técnico se fue construyendo armónicamente con cada área y con cada curiosidad. Fue una pre de mucha búsqueda; y eso aportó a la imagen y los sonidos. Pensamos cómo se podría graficar en un cuarto de la casa la presencia de la abuela, pensar en una mancha de humedad y en el sonido de la noche de un patio de un barrio cualquiera; todas fueron decisiones en conjunto y con cariño. El dream team es: Andrés Prego (Jefe de Producción), Julo Figuerero (Asist. de Producción, Gráfica), Cinthia Thompson (Asist. de Dirección), Candela Martin (DF, Color),  Harry Piluso Mulhall (Cámara, Color), Rocío Puente de Diego y Antonella Marchese (Gaffers), Vicente Moreno Acuña (Dir. de Arte), Victoria Zhong y Guadalupe Javaloyes (Asist. de Arte), Santiago Ledesma (Montaje), Victoria Zhong (Dir. de Sonido, Sonido directo), Francisco Buduba (Sonido directo y mezcla), Agustina Galak (Foto fija), Alejandro Sosa Welford (Música). Llegamos al rodaje con un guión con el que nos sentíamos cómodxs todxs; pero también queríamos dejarnos espacio para improvisar y trabajar sobre la marcha; porque de eso también se tratan los rodajes y el laburo en equipo. El guión sirvió como una cuerda de la cual agarrarnos en caso de que algo pasara. Los actores reconstruyeron a los personajes con tanta verdad, que solo nos quedaba pasar horas juntxs charlando sobre qué animal les gustaría ser; o las reglas del ninja.

¿Cómo llegaste a Iara Kuschevatzky, Federico Sack, Olivia Tobio y Matías Dinardo para los papeles principales?

Hubo caminos diversos; a Iara Kuschevatzky la conocí en una 1er etapa de casting y me pareció buenísima y sincera; a Federico Sack lo había visto en Familia Sumergida de María Alché, y como me encantó su trabajo lo contacté por Instagram contándole del proyecto y se re sumó con toda su magia; a Olivia Tobio la contactamos a través de Estudio 84, de la profesora Silvana Amaro, y al conocerla nos pareció lo más, divertida y observadora; a Matías Dinardo lo conocimos en un casting y vibraba en la misma energía que buscábamos para el personaje que está entre lxs primxs, pero que no es de la familia.  Todxs terminaron coincidiendo en un callback y estuvo buenísimo, nos divertimos y pasamos unas escenas graciosas, y algunos juegos.

¿Cómo se financió Los primos esperan?

Creo que la palabra autogestiva le sienta perfecta. El corto se realizó con aportes del propio equipo de trabajo, todxs estuvimos involucradxs en la producción. Básicamente se hizo magia con los recursos y pudimos atravesar una pre, un rodaje y una post bastante soñada. Con muchos aportes de familias, ahorros personales y el ahorro de la productora.

Este año al realizarse de forma online el festival de cine de Mar del Plata deja sensaciones encontradas, entre la ausencia de una sala de cine y la posibilidad de que más gente pueda acceder a las películas. ¿Qué expectativas tienen para el estreno online? 

La verdad que el tema de las salas de cine es re interesante, es decir, el debate en relación al espacio de proyección de algo. Claro que añoramos ver el corto dentro de un espacio grande y oscuro junto con desconocidxs y amigxs. Pero los tiempos cantan otros vientos, y tenemos que aprender a reconfigurarnos, y a preguntarnos hoy en pandemia sobre las formas de accesibilidad que hay disponibles para difundir cortometrajes nacionales. Y la propuesta del festival fue desde un inicio inspiradora. El pensar en el continuar como forma de resistir nos genera un panorama con espacios de reflexión y proyecciones virtuales muy interesantes. Se percibe de manera agradable la decisión de habilitar el encuentro una vez más; a través del cine.

¿Te encontrás trabajando en otros proyectos?

Actualmente estoy iniciando una segunda etapa de preproducción de un cortometraje de ficción llamado Será que ya es primavera dirigido por Vicente Moreno Acuña. Gran parte del equipo de Los primos se replica en esta historia que filmaremos pronto. Vacaciones de rodaje, toda una experiencia⚫

Titulo: Los primos esperan

Año: 2020

País: Argentina

Director: Marina Nerea Malchiodi

Si llegaste hasta acá…
Es porque entendés que el cine es un arte y no un mero entretenimiento, por eso valorás y apoyás que existan otras miradas. Podés apoyar a Revista Caligari adquiriendo alguna de nuestras suscripciones.
SUSCRIBIRME