Por Mauro Lukasievicz
¿En qué momento y cómo surgió la idea para realizar Línea 137?
Surgió en el 2016 cuando me acerque a Marta Dillon a pedirle ayuda en la investigación de la parte teórica sobre feminismo por otro documental que estaba desarrollando y ella me acercó el guión de Línea 137 que ya estaba escrito. En seguida me interesó porque aborda un temática que me interpela desde un punto de vista que nunca había visto, es el de la gente que le pone el cuerpo y acompaña a las mujeres que sufren violencia de género, sexual o familiar.
¿Cómo decidiste que testimonios incluir?
Fue un proceso muy largo, de meses de visionado y desgrabado de todos los audios extra diegéticos. Y en la selección sostuve la idea original del guión de Marta de que haya cuatro protagonistas, hilos conductores, es decir que los casos que fueron filmados sean llevados adelante por ellxs. Tenia mas casos filmados pero no todos eran llevados adelante por mis protagonistas. Por otro lado también quise que se vean casos que atraviesan todas las clases sociales, edades, y regiones diferentes del país. Por eso filmé en Caba y Resistencia, Chaco.
Podías haber mostrado todo con escenas de acción o mayor espectacularidad, pero decidiste mostrar la cotidianidad ¿porque lo decidiste así?
Porque lo cotidiano, lo íntimo me llega mas profundo, me atraviesa y sensibiliza más.
¿Cómo comenzó la sociedad con Marta Dillon?
En los Encuentros nacionales de mujeres, en marchas, en la lucha transfeminista, en fiestas, bares, en la vida.

Hay un minucioso trabajo en el uso de la cámara y a la hora de decidir qué mostrar y que no. ¿Cómo lo trabajaste en el momento?
Con mucho cuidado y respeto sobre las personas que estaba filmando en probablemente las horas más graves de sus vidas. Intente mostrar la parte por el todo. Fragmentos de cuerpos desestructurados. El trabajo con Fernando Marticorena el director de fotografía lo hablamos mucho, e incluso en momentos de emergencia, peligro, angustia del rodajes sabíamos que buscábamos ese tratamiento estético.
¿Cómo fue, durante la filmación, la relación con los trabajadores?
La relación con lxs trabajadores de Línea 137 fue clave para poder lograr ese grado de intimidad. Yo me pasé varios meses haciendo guardias en las comisarías y en el call center con ellxs, así generamos la confianza necesaria para poder lograr ese documental de observación pero muy íntimo.
¿Pudiste llegar a alguna conclusión?
Sí, que la violencia institucional es el brazo armado de la violencia machista.
¿Cómo ves el panorama a futuro?
Muy duro en el futuro inmediato, porque nosotros estamos viviendo el disciplinamiento del enunciar, de hablar, de denunciar. Cuando yo terminé el documental en la placa puse que había una muerte cada 30 horas, ahora en plena cuarenta la cifra subió a 23hs y los llamados a la Línea 137 y 144 han subido al 40%. Pero tengo mucha esperanza en las futuras generaciones, siento que el nacimiento de Ni Una Menos viene de la mano de la fuerza de lo que Luciana Peker llama ¨La revolución de las hijas¨.
¿Te encontras trabajando en otros proyectos?
Sí, acabo de dar corte final a mi ópera prima de ficción Cadáver Exquisito que la pude hacer porque ganamos el concurso primera ficción del Incaa, ahora entramos en la post de sonido, color, banda sonora⚫

Titulo: Línea 137
Año: 2020
País: Argentina
Directora: Lucía Vasallo