Por Mauro Lukasievicz
Es realmente brillante el uso satírico de la cocción de la carne para realizar la comparativa con el como la sociedad utiliza y ve a las mujeres. ¿Cómo surgió la idea?
La idea surgió de una conversación que tuve con mi hermana, Bruna Kater. Ya sabía que haría una animación sobre la relación de la mujer con su propio cuerpo, pero en esta conversación profundizamos en la discusión de Simone de Beauvoir sobre cómo somos vistas como un cuerpo antes de ser considerados seres humanos, incluso como objeto de consumo, y cómo esta percepción del cuerpo cambia según nuestra edad, orientación sexual, raza, clase social, profesión, etc. La asociación con la carne fue inmediata y fue lo que estructuró la película en piezas o capítulos. Poco después entré en contacto con un libro llamado La Política sexual de la carne de Carol J. Adams, sugerido por la productora Lívia Pérez, sobre una teoría crítica-feminista-vegetariana del consumo de carne.
Carne recopila testimonios que son muy íntimos y personales. ¿Cómo los seleccionaste y cómo fue el trabajo de pre producción con las protagonistas?
El proceso de investigación de los personajes fue muy colaborativo entre las mujeres del equipo y las amigas que conocían el proyecto. Había creado una estructura con cinco capítulos, cinco perfiles de personajes y un tema principal para cada uno. Con esta guía Lívia Pérez (productora ejecutiva), Ana Julia Carvalheiro (coguionista) y yo hicimos una investigación para encontrar mujeres interesadas en participar en la película y también recibimos indicaciones. Se realizó un formulario online y obtuvimos algunas respuestas. Las personajes Raquel Virgínia y Helena Ignez son famosas en Brasil, Raquel es una de las cantantes y compositoras de la banda As Bahias e Cozinha Mineira y Helena es una gran actriz de cine brasileño, musa de Cinema Novo y Cinema Marginal. Para crear un ambiente cálido y confortable, las entrevistas se grabaron solo en audio y se realizaron con un equipo muy pequeño, solo mujeres. Además de los protagonistas, en general, estuve presente Lívia Pérez, productora ejecutiva brasileña, y Julia Teles, responsable de capturar y dibujar el sonido de la película. Todo sucedió en un tono de conversación, cada testimonio duró aproximadamente una hora.
Uno de los aspectos más valiosos, al menos desde mi visión de hombre, es que independientemente del tema a tratar te alejaste de las imágenes de mujeres en todo momento sexualizadas. ¿Lo pensaste de esa forma?
Sí, fue una preocupación constante durante todo el proceso. Y aunque soy mujer y me estoy alimentando de referencias de mujeres, no es difícil caer en una mala representación, estamos siendo bombardeadas todo el tiempo por productos sexistas y racistas. Ana Julia Carvalheiro (coguionista) y yo revisamos el guión muchas veces y mi gran preocupación era no representar bien las historias que estas mujeres nos confiaron. Lo mismo sucedió con las animadoras en relación con el diseño de las personajes y la performance de cada una.
Si bien el cortometraje es animado, usaste una gran variedad de recursos, ¿esto lo pensaste desde el momento de idear el cortometraje o dependiendo de cada testimonio?
El proceso creativo de la animación fue guiado en gran medida por el desarrollo del documental. Tuve la idea de utilizar varias técnicas de animación después de entrevistar a la primera protagonista, Raquel Patricio. Me imaginaba su historia representada en un plato, con comida de verdad y una muñeca. Creo que el uso de varias técnicas contribuyó a la diversidad de testimonios y creó una capa sensorial para la película, dando plástico y movimiento a esos problemas latentes del cuerpo. Además, las técnicas resultaban más familiares a las animadoras, Giovana Affonso trabaja con animación 2D y acuarela, Flávia Godoy con animación digital 2D, Cassandra Reis y yo con stop-motion. Conocí a la animadora argentina Leila Monsegur después de decidir sobre la técnica de animación directa en la película de 35 mm.
El estreno de Carne fue en el prestigioso festival de Locarno, lugar en el que además recibió muy buenas críticas. ¿Cómo fueron esas proyecciones y cómo fue la recepción del público?
El estreno de Locarno fue como un sueño para mí. Fue la primera vez que vi la película en la pantalla grande. La primera exposición de los cortometrajes en competencia oficial se llevó a cabo en una gran sala llamada La Sala e increíblemente siempre están llenas. Antes de la proyección, los directoras y directores de la sesión almuerzan juntos y se reúnen en una sala de espera donde pueden distraerse con las revistas del día, Locarno Daily. Estaba muy ansiosa en ese momento y cuando miré a un lado, uno de los directores abrió Locarno Daily en las dos páginas ocupadas por un gran fotograma de Carne y, a continuación, estaba el artículo sobre los cortometrajes en competencia. Mi corazón se aceleró. Durante la proyección de la película, la audiencia en Locarno, que pensé que era muy tímida, reaccionó a cada capítulo. Uno de los programadores se volvió hacia mí y dijo “¿Ves esto?” Ya estaba llorando de emoción. Cuando terminó la sesión, muchas personas me saludaron y felicitaron, fue muy hermoso.
Últimamente, y con motivo de muchas luchas, estamos viendo cada vez más películas dirigidas por jóvenes directoras. ¿Cómo ves el futuro?
Estamos viendo un crecimiento, pero los números siguen siendo aterradores. Según datos de la Universidad del Sur de California en asociación con Women in Animation, solo el 3% de las películas de este género han sido dirigidas por mujeres en los últimos 12 años. Según Women in Animation, representamos el 60% de los estudiantes de animación y arte, pero solo el 20% de nosotras estamos en posiciones creativas. Se pronostica en Women in Animation que se alcanzará una paridad de 50/50 en 2025, pero desafortunadamente no veo esa posibilidad en este momento político que enfrentamos hoy en el mundo. Y no podemos hablar de 50/50 sin pensar en diversificar este mercado, que todavía es muy blanco.
Trabajé en dos largos de animación brasileña como asistente de animación y asistente de arte y había mucha desigualdad en relación con los salarios, las funciones creativas y, a menudo, quedaban excluidos los derechos primarios, como la seguridad laboral.
Creo que es importante mencionar que la producción de Carne en Brasil solo fue posible a través del aviso de financiamiento afirmativo de Spcine. Durante la producción, hablé con Chelo Loureiro, productora ejecutiva española, y unimos fuerzas con profesionales galegas y galegos para producir la película. Formamos un equipo con 90% de mujeres en el cortometraje, pero para mirar el mercado todavía tenemos que luchar duro por más voz y espacio.
¿Qué directorxs te sirven de referencia?
Algunas referencias son Lizzy Hobbs, Monique Renault, Michele Cournoyer, Jan Svankmajer, Wilson Lazaretti y Maurício Squarisi.
¿Te encontrás trabajando en otros proyectos?
Me encantaría hacer una serie o largometraje con la idea de Carne, con personajes y animadores de otras nacionalidades también.
Además, tengo un proyecto que también aborda temas tabú, pero no es un documental como Carne, aunque también tiene que ver con las experiencias que he tenido. Cuando era niña, estudié en una escuela católica y había un rumor entre los estudiantes de que Jesús soltaría la cruz y correría detrás de ellos. Ele está no meio de nós es un proyecto de cortometraje sobre mi mayor temor de niña, Jesús Cristo. La idea es discutir la iconografía del catolicismo, la imagen eurocéntrica de Jesús y la iniciación religiosa en la infancia en un musical animado⚫
Titulo: Carne
Año: 2019
País: México
Directora: Camila Kater