“El final de la película es este: la guerra continúa… Nosotros en Ucrania todavía estamos en medio de la situación actual. Aún es difícil predecir nuestro futuro y mirar hacia atrás e intentar prever algo.”
Podríamos fácilmente llamar a la película un Diario de Guerra donde el director pone su cuerpo en las situaciones que tiene que vivir. ¿Cuándo te diste cuenta de que lo que te estaba pasando también era material para una película?
Tenía una pequeña cámara conmigo cuando fui hospitalizado el 22 de febrero con una pierna rota, dos días antes de que comenzara la guerra. Acostada en la cama, grababa sonidos, noticias, conversaciones breves; la cámara me ayudaba a no concentrarme en la cirugía de mi pierna. Cuando comenzó la guerra, todos fuimos dados de alta del hospital para dejar espacio a los heridos del frente. En mi casa en Irpin, la cámara continuó trabajando, grabando constantemente los sonidos que se aproximaban de la guerra. Mi mente estaba ocupada con tareas como enfoque, apertura o una nueva tarjeta para grabar sonido. Ni siquiera pensaba, simplemente grababa como documentación todo lo que estaba sucediendo. Más tarde, cuando dejé Irpin para ir a casa de mis padres, empezamos a considerar la filmación como un trabajo importante, y surgió la idea de “estamos haciendo una película”. Probablemente fue en ese momento cuando me di cuenta de que tenía en mis manos la documentación de lo que estaba sucediendo, en este caso, conmigo y mi familia.
Algo que me fascina de la película es el intento de seguir viviendo mientras se trata de mantener una “normalidad”, pero esa normalidad se ve distorsionada por la convivencia forzada con los miembros de la familia y las discusiones que surgen a partir de ello. ¿Cómo fueron estos momentos de la vida cotidiana y cómo lograste mantener la firmeza con la cámara en mano?
Para ser honesta, no siempre he tenido éxito trabajando con una cámara en la realidad cotidiana. A veces podía olvidar presionar el botón de grabación o conectar el micrófono mientras esperaba una conversación, a veces mis manos simplemente temblaban. La escena en la que mi mamá y papá sacan el tema de la muerte en su conversación fue filmada con una cámara que estaba sobre la cama (apenas logré encenderla en el momento adecuado). Por lo tanto, en primer plano vemos un punto blanco: la cámara estaba sobre una almohada.
El sonido es el protagonista que nos mantiene en constante tensión durante toda la película. ¿Cómo trabajaste en este aspecto?
Inicialmente, los sonidos de la guerra formaban parte de nuestra realidad y, como resultado, parte de mi grabación. A veces dejaba mi microfono afuera para grabar explosiones mientras me escondía en la casa. Digamos que mantuve una especie de diario de audio. Todos los sonidos utilizados en la película son los sonidos que nos rodeaban en ese momento. Siguiendo la dramaturgia de los acontecimientos, ya en la etapa de postproducción, refinamos el sonido para que la tensión aumentara hacia el final de la película. Fue un trabajo largo y claro realizado por Joanna Napieralska y el compositor Vladimir Tarasov. Para mí personalmente, la música de Vladimir Tarasov en mi película es una de las líneas más importantes desde las cuales se construyó la película. No puedo describir cómo lo hizo, aún sigue siendo un misterio para mí.
Hay algo latente en la película en todo momento, la idea de supervivencia colectiva ante una situación que se siente cada vez más inminente. ¿Cómo experimentaste estos momentos?
El final de la película es este: la guerra continúa… Nosotros en Ucrania todavía estamos en medio de la situación actual. Aún es difícil predecir nuestro futuro y mirar hacia atrás e intentar prever algo. Nos resulta difícil reflexionar y encontrar las palabras adecuadas sobre lo que sentimos y estamos sintiendo. Intentamos ser cuidadosos y respetuosos el uno con el otro, pero no estoy seguro de que realmente lo logremos.
En las últimas ediciones de importantes festivales de cine como Berlín, Róterdam y otros, hemos visto grandes películas de directores ucranianos. Parece que la situación de las atrocidades cometidas por Rusia está permitiéndonos, a nosotros que vivimos a miles de kilómetros de distancia, descubrir a una generación de jóvenes directores que de otro modo no tendrían tanta exposición. ¿Crees que esto es así?
Creo en un lenguaje universal para contar nuestras historias. Desde mi propia experiencia, no puedo comparar la visibilidad de los cineastas ucranianos antes y después del 24 de febrero de 2022. Sin duda, la historia mundial de la cultura tiene su propia lógica. De acuerdo con esta lógica oculta, surgen personalidades, etapas y direcciones. Hay muchas razones detrás del nacimiento de cada una de ellas. Creo en el poder de la ola cinematográfica ucraniana, con su lenguaje visual único. La guerra está inexorablemente vinculada a nuestra forma de hablar y pensar. Tal vez este lenguaje pueda ser necesario y comprendido por el resto del mundo.
¿Hacia dónde crees que se dirige este conflicto y cuál es tu opinión sobre el apoyo del Occidente a Ucrania?
Tengo una sensación de miedo y oscura, de que se avecinan cosas malas. Intento no dejarme ahogar en la sensación casi física de pérdida. Desde mi punto de vista, el apoyo occidental a Ucrania parece muy imperfecto y miserable, en comparación con las pérdidas humanas diarias.
In Limbo
2024
Ucrania
Alina Maksimenko