“Manifiestos antipatriarcales”
Por Ivan Garcia.
Sodoma nos recibe con una serie de advertencias: las imágenes pueden herir la sensibilidad del espectador, y esta no es una película industrial. De ahí en adelante se desarrolla una obra caracterizada por la multiplicidad y el disconformismo formal. En pos de igualar el contenido político, la forma busca romper algunos de sus moldes ya sea desde la edición, el doblaje, el uso del sonido, colores e imagen.
La historia que se nos muestra se va intercalando con una serie de discursos y manifiestos que podríamos definir a grandes rasgos como “antipatriarcales”. Por un lado “Goyo” el autor, conoce a Armando, de quien se enamora y aprende de a poco a librarse de ciertos mecanismos opresivos, y dejar así de ser un “chongo”, alejándose del modelo de varón que constituye ser un “hombre”, en este caso blanco, cis. Mientras tanto la mezcla y la superposición es constante con una serie de discursos y manifestaciones que irrumpen en la pantalla y toman la voz de esa propuesta revolucionaria (feminista, antiespecista) que busca la muerte de lo fálico y lo “macho”.
El triunfo de Sodoma puede compararse con aquel show posporno que se dio hace unos años en una facultad de la UBA y tuvo una repercusión tan fuerte, en cuanto a lo impactante de sus escenas, demostraciones públicas de BDSM, masturbación y pornografía. No es algo a lo que un público general esté acostumbrado ni preparado para recibir. Pero es la idea detrás de la película y su presentación: generar esa incomodidad constante que lleve a la reflexión y a alguna suerte de cambio perceptivo, que es lo que le sucede a Goyo.
La cinta se divide en varios capítulos bastante breves, e intenta así abarcar diversas temáticas con algún tipo de separación, sin embargo los elementos y argumentos en los que se centran cada capítulo suelen terminar impregnándose en el resto, en sus monólogos o la asociación de imágenes que se presentan. Así el sentido se contruye por acumulación. Por ejemplo con la temática del especismo y el sufrimiento de las vacas, que comienza con una exposición sobre las relaciones entre lo patriarcal, lo capitalista y lo carnívoro, y el sufrimiento de animales, vaas en este caso. Más adelante lo “vacuno” estará presente desde aspectos más tangenciales, paródicos o ridículos, como el uso de la máscara de vaca o el sonido de mugidos que se repiten como un eco.
En definitiva, esta no es una película para las mayorías sino más para ciertos contextos determinados. Sin embargo hay aspectos para apreciar, y una mirada que cada uno puede apropiar al ponerse del lado del cineasta, ponerse en ese lugar de persona aún no “deconstruida” si así se quiere.
Titulo: El triunfo de Sodoma
Año: 2020
País: Argentina
Director: Goyo Anchou