El Festival Internacional de Cine de Varsovia se prepara para celebrar su 41.ª edición del 10 al 19 de octubre, marcando el inicio de una nueva etapa en su historia. Con una identidad visual completamente renovada, un nuevo equipo directivo y una programación más amplia que nunca, el certamen busca consolidarse como uno de los eventos cinematográficos más dinámicos y atractivos de Europa.
La cita polaca desplegará su programación en ocho sedes de la capital, con una selección que abarca 112 largometrajes y 56 cortometrajes, de los cuales más de 80 serán estrenos mundiales, internacionales, europeos o regionales. El Concurso Internacional, núcleo histórico del festival, incluirá varios estrenos esperados: Anniversary, la nueva producción estadounidense de Jan Komasa, será la película de apertura. También se presentarán Y de Maria Popistașu y Alexandru Baciu (Rumanía/Grecia), Brother de Maciej Sobieszczański (Polonia/República Checa) y Home Sweet Home de Wojciech Smarzowski (Polonia). Entre los estrenos internacionales figuran Our Girls de Mike van Diem (Países Bajos/Austria/Bélgica), Anorgasmia de Jon Einarsson Gustafsson (Islandia/Canadá/República Checa), The Eternity Man de Ivan Nikolaichuk (Ucrania/Finlandia/Canadá) y Dear Sobriety: You’re Killing Me de Raúl Campos (México), además del estreno europeo de Matriarch de Kath Akuhata-Brown (Nueva Zelanda).
El 1–2 Competition, dedicado a las óperas primas y segundas películas, ofrecerá los estrenos mundiales de Hunger Strike Breakfast de Karolis Kaupinis (Lituania/República Checa/Letonia) y My Father’s Scent de M Siam (Egipto/Noruega/Suecia/Suiza/Francia/Arabia Saudí/Qatar). Completan la selección títulos como Bubbles de Sebastian Husak (Alemania), Wild Strawberries de Tatyana Pandurska (Bulgaria) y You Found Me de Alice Vial (Francia), entre otros. También figuran producciones que han pasado por festivales de prestigio como Cannes, Locarno o Sundance, entre ellas A Useful Ghost de Ratchapoom Boonbunchachoke, ganadora en la Semana de la Crítica de Cannes, Kika de Alexe Poukine, Wild Foxes de Valéry Carnoy o Solomamma de Janicke Askevold.
El Concurso de Documentales contará con ocho estrenos mundiales, mientras que la Competencia de Cortometrajes volverá a actuar como clasificatoria para los Premios Óscar. Una de las novedades más celebradas será el regreso de la sección Encounters, que reúne algunas de las obras más destacadas de Cannes, Venecia, Locarno y Toronto. El público votará para otorgar un premio de 40.000 zlotys (unos 9.400 euros) al distribuidor polaco de la película ganadora. Entre los títulos figuran It Was Just an Accident de Jafar Panahi, The Smashing Machine de Benny Safdie, The Secret Agent de Kleber Mendonça Filho y The Holy Boy de Paolo Strippoli.
Fuera de competición, el público podrá disfrutar de proyecciones especiales como The Last Viking de Anders Thomas Jensen y After the Hunt de Luca Guadagnino, además de una renovada sección Free Spirit, dedicada al cine independiente y rebelde. El festival también estrenará la iniciativa Animus. Cinema of Values, un espacio para películas que abordan la responsabilidad social y el coraje moral.
Entre las propuestas más singulares destacan “Cinema in the Clouds”, un cine al aire libre instalado en el piso 46 de la Varso Tower, las funciones del Boom Generation pensadas para espectadores mayores, el Family Film Weekend y un concierto de música de cine dedicado al compositor polaco Michał Lorenc, interpretado por el conjunto DesOrient. La película de clausura será The Voice of Hind Rajab, de la tunecina Kaouther Ben Hania, ganadora del Gran Premio del Jurado en Venecia.
Para los profesionales del sector, el WIFF estrenará los Warsaw Industry Days, del 13 al 18 de octubre, un programa de actividades diseñado para fortalecer los vínculos entre los creadores de Europa Central y del Este y la industria internacional. Habrá foros de coproducción, talleres y encuentros de networking orientados a fomentar nuevas colaboraciones.