Ciclo: El hombre que amaba las películas Homenaje a François Truffaut, a 40 años de su muerte. En Sala Lugones

Sala Lugones

Del 17 al 27 de octubre

Del jueves 17 al domingo 27 de octubre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado El hombre que amaba las películas – Homenaje a François Truffaut, a cuatro décadas de su fallecimiento, el 21 de octubre de 1984. El programa está integrado por seis largometrajes dirigidos por el gran realizador francés, entre ellos verdaderos clásicos de su filmografía como Los 400 golpes, Jules y Jim y Confidencialmente tuya, en copias especialmente enviadas desde París. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con Fundación Cinemateca Argentina y el Institut français d’Argentine.
 

TODAS LAS FUNCIONES COMIENZAN PUNTUALMENTE EN EL HORARIO ANUNCIADO

 

Jueves 17  

A las 18 horas 

La historia de Adela H.

(L’histoire d’Adèle H.; Francia, 1975).

Dirección: François Truffaut.

Con Isabelle Adjani, Bruce Robinson, Sylvia Marriott.

Adèle Hugo, la segunda hija del célebre escritor francés Victor Hugo, llega a Nueva Escocia en 1863, con la esperanza de recuperar el amor de un joven oficial del ejército inglés, pero el hombre la ignora completamente, tratándola con una indiferencia rayana en el sadismo. Sin embargo, Adele se obsesionará cada vez más con el apuesto oficial.

“Habiendo filmado historias de amor entre dos personas y también entre tres personas, sentí que me estaba embarcando en un experimento apasionantemente interesante con La historia de Adela H., al restringirme a una sola persona devorada por una pasión unilateral. (…) La historia de Adela H., film que se parece a una pieza musical para un único instrumento, no necesita demasiadas explicaciones preliminares. Digamos sólo que, decididamente incapaz de hacer films ‘en contra’, continúo haciendo films ‘a favor de’ y que tengo el mismo amor por Antoine Doinel que por Adele Hugo”. (François Truffaut, Truffaut par Truffaut).

“Naturalmente, Truffaut y yo sabíamos que en la geografía de un rostro humano (Isabelle Adjani) hay muchos y variados colores: las mejillas rosadas, los ojos claros, el pelo castaño, la transparencia pálida de la frente, los dientes blancos. La historia de Adela H. se trataba en definitiva de una película sobre un rostro (uno de los más bellos que me ha sido dado fotografiar) y ese rostro debía bastar en principio. El resto del decorado, por consiguiente, cuanto más monocromo, mejor. Creo que tal estrategia tiene una explicación. En un cine vemos las imágenes rodeadas de oscuridad y la visión se intensifica. En la pantalla los colores normales resultan entonces exagerados, agresivos. Si se quieren obtener tonalidades ‘reales’ , hay que bajar todos los tonos en el decorado y el vestuario”. (Néstor Almendros, Días de una cámara).

(96′; DCP).

 

A las 21 horas 

Confidencialmente tuya

(Vivement dimanche!; Francia, 1983)

Dirección: François Truffaut.

Con Fanny Ardant, Jean-Louis Trintignant, Jean-Pierre Kalfon.

Secretamente enamorada de su jefe, una secretaria comienza a investigar por su cuenta para probar la inocencia del hombre, que ha sido acusado del asesinato de su esposa. Canto del cisne de François Truffaut, Confidencialmente tuya se basa en la novela policial La larga noche del sábado de Charles Williams, uno de los autores de novela negra más apreciados por los cineastas franceses.

“Cada película es una apuesta. En La historia de Adele H. la apuesta era permanecer todo el tiempo en el rostro de una mujer y contar la historia sin mostrar a la pareja. Adele H. es un primer plano de 90 minutos de Isabelle Adjani. No hay nada más en el film. La apuesta en El niño salvaje (1970) era interesar al público en la historia de un niño al que se le enseña a caminar y a comer en una mesa. Confidencialmente tuya, por el contrario, no es comparable. Aquí sé que estoy trabajando dentro de un género que es, en sí mismo, atractivo. Es como cuando hice La novia vestía de negro. Sé que el público va a querer ver a Jeanne Moreau matando a cinco tipos. No lo sentí como una apuesta. En Confidencialmente tuya pasa lo mismo, pero se le suma un aspecto experimental: mezclar el género del thriller con una comedia sobre una pareja. (…) En cuanto a la elección del blanco y negro, para mí estaba claro que el thriller es un género que debería seguir haciéndose en blanco y negro. Así como los colores le aportan a un western o a una comedia musical, de la misma forma un policial se beneficia del blanco y negro. También hubo por mi parte una pequeña intención polémica, el deseo de prevenir la desaparición de los films en blanco y negro”. (François Truffaut, Truffaut par Truffaut).

(110’; DCP).

 

Viernes 18  

A las 18 horas 

Los cuatrocientos golpes

(Les quatre cents coups; Francia, 1959)

Dirección: François Truffaut.

Con Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier, Albert Rémy.

Con sólo catorce años, Antoine Doinel se ve obligado no sólo a ser testigo de los problemas conyugales de sus padres, sino también a soportar las exigencias de un severo profesor. Deseando dejar atrás todos sus problemas, Antoine sueña con escaparse y conocer el mar.

“Con Los cuatrocientos golpes, François Truffaut hace su entrada en el cine moderno como quien entra en el colegio de nuestra infancia. Niños humillados de Georges Bernanos. Niños en el poder de Roger Vitrac. Niños terribles de Melville-Cocteau. Y niños de Jean Vigo, niños de Rossellini, en pocas palabras, niños de Truffaut, expresión que se hará de dominio público tan pronto se proyecte el film. Pronto diremos ‘los niños de Truffaut’ como decimos los lanceros bengalíes, los reyes de la maffia, los locos del volante (…) En Los cuatrocientos golpes la cámara del director de Les mistons (1957) estará de nuevo, no a la altura del hombre, como en el padre Howard Hawks, sino a la altura del niño. Y si hay arrogancia sobrentendida al hablar de altura refiriéndonos a los mayores de treinta años, lo que se sobrentiende es mucho mejor cuando decimos altura refiriéndonos a los menores de dieciséis años: se sobrentiende orgullo, en otras palabras una vez más, Los cuatrocientos golpes será el film más orgulloso, el más empecinado y, por última vez en pocas palabras, el film más libre del mundo”. (Jean-Luc Godard, Cahiers du Cinéma, febrero de 1959).

“Cada vez que se ve Los cuatrocientos golpes, uno se pregunta cómo hizo Truffaut para lograr una película tan emocionante y coherente al mismo tiempo. Este milagro se debe al talento del director Truffaut: todos y cada uno de los planos están inundados de sus ideas y de su imaginación. (…) Hay en el film una nota de autenticidad y una profunda verdad que no pueden evitar conmover al espectador”. (Fereydoun Hoveyda, Cahiers du Cinéma, julio de 1959).

(99’; DCP).

 

Sábado 19  

A las 15 horas 

Confidencialmente tuya

(Vivement dimanche!; Francia, 1983)

Dirección: François Truffaut.

Con Fanny Ardant, Jean-Louis Trintignant, Jean-Pierre Kalfon.

(110’; DCP).

 

A las 21 horas 

La piel dura

(L’argent de poche; Francia, 1976)

Dirección: François Truffaut.

Con Jean-François Stévenin , Virginie Thévenet , Chantal Mercier.

Tercer film de Truffaut sobre el mundo de la infancia (luego de Les mistons y Los cuatrocientos golpes), La piel dura narra las experiencias de un grupo de niños de diferente edad y condición que viven en la pequeña ciudad de Thiers. Patrick vive con su padre inválido y sueña con recibir su primer beso. Julien vive en un hogar pobre y desestabilizado; su madre es alcohólica y lo maltrata. Alrededor de estos dos personajes gira la vida de otros niños de una pequeña escuela francesa de provincias cuyas historias se irán conociendo durante el verano de 1976.

“Le recuerdo que la responsabilidad de un cineasta es mucho mayor cuando está filmando con niños. Me siento ofendido cuando un director piensa que puede mezclar a un chico en un asesinato o en una historia policial. Un film con chicos puede hacerse simplemente contando cosas simples, porque el drama de la infancia nace a partir de la vida cotidiana. Ante todo, un niño no debe ser utilizado como si fuese un actor al que uno le da un guion para que represente, sino como un colaborador al que uno le pide plausibilidad, fantasía, vida”. (François Truffaut, Truffaut par Truffaut). 

(105′; DCP).

 

Domingo 20  

A las 15 y 21 horas 

Los cuatrocientos golpes

(Les quatre cents coups; Francia, 1959)

Dirección: François Truffaut.

Con Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier, Albert Rémy.

(99’; DCP).

 

A las 18 horas 

Jules y Jim

(Jules et Jim; Francia, 1962).

Dirección: François Truffaut.

Con Jeanne Moreau, Oskar Werner, Henri Serre.

Jules y Jim son dos amigos que comparten la intensa vida de París de principios del siglo XX. Un día conocen a Catherine, una bella mujer con la que ambos quedan fascinados. Basada en la novela homónima y semiautobiográfica de Henri-Pierre Roché, escritor francés que estuvo profundamente involucrado con la vanguardia artística en París.

“Comenzando con la situación más escandalosa posible –dos hombres y una mujer viviendo juntos a través de toda una vida–, tenía que hacer una película sobre el amor que fuera lo más pura posible, tenía que hacerlo a través de la inocencia de los tres personajes, de su integridad moral, de su ternura y por sobre todas las cosas de su sentido de decencia”. (François Truffaut).

“Quería decirle que Jules y Jim me parece la expresión más acertada de la sociedad francesa contemporánea que he visto en el cine. Al situar su película en 1914, ha dado a su pintura una tonalidad aún más precisa, pues el modo de pensar y de comportarse hoy nace con los automóviles de resplandecientes cromados. La sospecha de inmoralidad que aparentemente ha venido a la mente de algunos colegas me parece inexplicable. La constatación de una consecuencia no puede ser inmoral. La lluvia moja; el fuego quema. La humedad y la quemadura resultantes nada tienen que ver con la moral. En tan sólo unos años, hemos pasado de una civilización a otra. Ese salto es más impresionante que el dado por nuestros antepasados desde la Edad Media al Renacimiento. Para los Caballeros de la Mesa Redonda, las aventuras sentimentales eran un tema digno de tomarse a la broma; para los Románticos, eran una excusa para llorar a lágrima viva. Para los personajes de Jules y Jim es también otra cosa, y su película contribuye a ayudarnos a entender esa ‘otra cosa’. Es importante para nosotros los hombres saber en qué punto estamos con respecto a las mujeres e igualmente es importante para las mujeres saber en qué punto están con respecto a los hombres. Usted ayuda a disipar la niebla que envuelve la esencia de esta cuestión. Por ello y por muchas razones, le doy las gracias de todo corazón”. (Carta de Jean Renoir a François Truffaut, febrero 1962).

(105’; DCP).

 

Martes 22  

A las 15 y 20.30 horas 

El último subte

(Le dernier métro; Francia, 1980)

Dirección: François Truffaut.

Con Catherine Deneuve, Gérard Depardieu, Heinz Bennent.

Año 1942. Durante la ocupación de París por las tropas alemanas, un grupo de actores trata de sacar adelante una obra de teatro. Nadie sospecha que, en el sótano del edificio, se oculta el director del grupo, que desde su escondite dirige la obra a través de las indicaciones que da a su esposa, que es la protagonista.

El último subte es parte de una trilogía cuyo tercer film todavía está por hacerse y que debería ocuparse del music hall. Al escribir el guion con Suzanne Schiffman, mi intención fue la de hacer por el teatro lo que ya había hecho por el cine en La noche americana (1973); la crónica de una troupe en pleno trabajo, en un marco que respetara las unidades de lugar, tiempo y acción”. (François Truffaut)

“Podemos decirlo: hay dos Truffaut. Dos autores para una obra doble. Un Truffaut-Jekyll y un Truffaut-Hyde que, luego de veinte años, hacen como si se ignoraran. Uno respetable, el otro turbio; uno comedido, el otro perturbador. (…) El Truffaut-Jekyll gusta a las familias. Las tranquiliza. Hay toda una serie de films firmados François Truffaut que no son otra cosa que la tentativa, más o menos exitosa, de reconstruir familias. (…) Tal química edificante culmina en La noche americana (1973), donde el rodaje de un film es un pretexto para mostrar ‘la gran familia del cine’, y en El último subte, donde, esta vez, la familia es una compañía teatral en la Francia ocupada, con los detalles astutos de un autor judío en el sótano, una actriz rubia en escena y un primer galán enamorado y militante de la resistencia. Todos estos pequeños mundos son, si se quiere, la parte Renoir del iceberg Truffaut, pero sin la mezcla de crueldad y de tosca benevolencia características de Renoir. (…) Truffaut-Hyde es todo lo contrario. Asocial, solitario, apasionadamente frío, fetichista. Parece hecho para dar miedo a las familias, a las que ignora absolutamente, ocupado como está en vivir pasiones exclusivas y privadas. Hay así toda una serie de films firmados François Truffaut centrados en parejas extrañas y estériles, que exhalan un fuerte perfume de cadáver o incienso”. (Serge Daney, Cine, arte del presente).

(131’; DCP).

 

A las 18 horas 

La historia de Adela H.

(L’histoire d’Adèle H.; Francia, 1975).

Dirección: François Truffaut.

Con Isabelle Adjani, Bruce Robinson, Sylvia Marriott.

(96′; DCP).

 

Miércoles 23  

A las 15 y 21 horas 

Jules y Jim

(Jules et Jim; Francia, 1962).

Dirección: François Truffaut.

Con Jeanne Moreau, Oskar Werner, Henri Serre.

(105’; DCP).

 

A las 18 horas 

La piel dura

(L’argent de poche; Francia, 1976)

Dirección: François Truffaut.

Con Jean-François Stévenin , Virginie Thévenet , Chantal Mercier.

(105′; DCP).

 

Jueves 24  

A las 15 horas 

Confidencialmente tuya

(Vivement dimanche!; Francia, 1983)

Dirección: François Truffaut.

Con Fanny Ardant, Jean-Louis Trintignant, Jean-Pierre Kalfon.

(110’; DCP).

 

A las 18 horas 

El último subte

(Le dernier métro; Francia, 1980)

Dirección: François Truffaut.

Con Catherine Deneuve, Gérard Depardieu, Heinz Bennent.

(131’; DCP).

 

Viernes 25  

A las 15 horas 

La historia de Adela H.

(L’histoire d’Adèle H.; Francia, 1975).

Dirección: François Truffaut.

Con Isabelle Adjani, Bruce Robinson, Sylvia Marriott.

(96′; DCP).

 

A las 18 horas 

Confidencialmente tuya

(Vivement dimanche!; Francia, 1983)

Dirección: François Truffaut.

Con Fanny Ardant, Jean-Louis Trintignant, Jean-Pierre Kalfon.

(110’; DCP).

 

Sábado 26  

A las 15 horas 

Jules y Jim

(Jules et Jim; Francia, 1962).

Dirección: François Truffaut.

Con Jeanne Moreau, Oskar Werner, Henri Serre.

(105’; DCP).

 

A las 18 horas 

Los cuatrocientos golpes

(Les quatre cents coups; Francia, 1959)

Dirección: François Truffaut.

Con Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier, Albert Rémy.

(99’; DCP).

 

Domingo 27  

A las 15 horas 

La piel dura

(L’argent de poche; Francia, 1976)

Dirección: François Truffaut.

Con Jean-François Stévenin , Virginie Thévenet , Chantal Mercier.

(105′; DCP).