Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530).
Del 6 al 16 de agosto.
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con el Institut Français d’Argentine, han organizado un ciclo denominado A propósito de Marguerite Duras, que se llevará a cabo del domingo 6 al miércoles 16 de agosto en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530). La muestra está integrada por cinco largometrajes basados en obras de la gran escritora francesa, entre ellos títulos recientes de realizadores como Emmanuel Finkiel y Claire Simon, y clásicos como Hiroshima Mon Amour, de Alain Resnais. El programa se completa con la exhibición de India Song, film dirigido por la propia Duras en 1974.
“Dentro de la Francia literaria de posguerra, la del existencialismo sartro-camusiano y del nouveau roman, la del marxismo académico y el desencanto, la modernidad de sus libros más emblemáticos es atemporal. Su escritura lo es. Duras no escribe para escapar a su destino sino para habitarlo, y por más duro que parezca, la literatura se lo permite. En sus textos reside la belleza del trastorno, el pánico silencioso que produce el acto de escribir y que va a la par del placer. Una doble crueldad, placer y pánico, nada ajeno a lo que una mujer experimenta a lo largo de su vida sin saber, a menudo, qué hacer con ella. Hasta el final, Marguerite Duras no lo supo. Lo dijo a menudo, la escritura la visitaba desde un lugar que no se deja conocer. Lo escribió a su modo, suave y feroz, inimitable.” (Ariana Sáenz Espinoza, Página/12).
Días y horarios
Domingo 6:
A las 15 y 18 horas
India Song
(Francia, 1975)
Dirección: Marguerite Duras.
Con Delphine Seyrig, Michael Lonsdale, Mathieu Carrière.
Ambientada en la India durante la década de 1930, el sexto largometraje de Marguerite Duras como directora tiene como protagonista a Anne-Marie, la esposa del vicecónsul francés en el país. Harta del tedio cotidiano en que se ha convertido su vida, la mujer inicia una serie de aventuras amorosas que su marido conoce, pero pretende ignorar.
“No fue hasta que comenzó a dirigir sus propias películas que Marguerite Duras desarrolló plenamente su potencial para el cine, aquel formato narrativo tan distinto a la escritura. Desde 1966 Duras ha realizado una serie de films, cada uno de ellos más preciso y directo que el anterior, que tratan de ‘deconstruir’, según sus palabras, las estructuras temporales y narrativas del arte cinematográfico, reducir los materiales aprehensibles al mínimo indispensable a fin de involucrar al espectador en la tarea de reconstrucción. Esencialmente experimental, este trabajo comenzó con La música (1966), codirigida con Paul Seban, hasta alcanzar una especie de clímax con India Song”. (James Monaco, Cinema: A Critical Dictionary).
(120′; DM).
Martes 8
A las 15 y 21 horas
El dolor
(La douleur; Francia, 2017)
Dirección: Emmanuel Finkiel.
Con Mélanie Thierry, Benoit Magimel, Benjamin Biolay.
El film narra la historia de Marguerite Duras durante la ocupación alemana de Francia. Transcurre el año 1944 y la joven escritora participa activamente en la Resistencia junto con su marido, Robert Antelme. Cuando Robert es deportado por la Gestapo, Marguerite se embarca en una lucha desesperada para conseguir que regrese.
“Hacer una adaptación de El dolor era una propuesta monumental, primero por el hecho de que es una obra de Duras, pero también porque se trata de una historia singular que trata en cierto modo sobre su biografía. Es una historia que leí cuando tenía 20 años y que me afectó profundamente. Y me parecía que entraba en resonancia con cosas que yo veía en mi familia, sobre todo por mi padre, que estaba en esa situación de espera, pero con la certeza de que sus padres y su hermano pequeño nunca volverían de Auschwitz. Yo me daba cuenta cuando era niño, sentía cómo esperaba. (…) En cuanto a la adaptación en sí, mi método siempre ha sido prestar atención a lo que me conmueve. Fui apuntando lo que me parecía muy significativo, muy hermoso, muy profundo, y así fui haciendo la adaptación, sin obligarme en ningún caso a abordar esto o lo otro solo porque fuera Duras. Jugué la baza de la subjetividad total. Creo que el dolor, tal y como ella lo describe, no es algo que pueda contarse en dos frases, sino en una multitud, un poco como si fuera un cuadro cubista en el que el dolor se declina en diferentes aspectos”. (Emmanuel Finkiel, entrevista publicada en Cineuropa).
(127′; DCP).
Miércoles 9
A las 15 y 21 horas
Quiero hablar sobre Duras
(Vous ne désirez que moi; Francia, 2021)
Dirección: Claire Simon.
Con Emmanuelle Devos, Swann Arlaud, Christophe Paou.
“Documental ficcionalizado, o algo así, el film de Claire Simon toma como principio y fin de su relato una larga entrevista realizada a Yann Andréa (interpretado por Swann Arlaud) por Michèle Manceaux (Emmanuelle Devos) en 1982 y centrada en la relación que Yann tuvo durante muchos años con la escritora y cineasta Marguerite Duras. A excepción de algunos materiales de archivo de la propia Duras y unas pocas escenas en exteriores, la película se centra en la conversación entre los dos en un cuarto de la casa de Andréa y Duras. Por la manera en la que Simon juega con el sonido (silenciando, en partes, las conversaciones entre ambos que no quedaron grabadas), la película da a entender que todo lo que escucharemos es lo que se dijo allí, material que se editó en un libro tras la muerte de la escritora. Dicho de otro modo, los textos que dicen Arlaud y Devos son, palabra por palabra, lo que se grabó en esos casetes. Se trata, sí, de un material muy llamativo porque desnuda una extraña, fuerte y sumisa relación entre un fan homosexual de Duras y la propia escritora durante varias décadas, en la cual Andréa fue prácticamente un esclavo sexual de la realizadora de India Song, 38 años mayor que él”. (Diego Lerer, Micropsia).
(95′; DM).
Jueves 10
A las 15 horas
Azuro
(Francia, 2022)
Dirección: Matthieu Rozé.
Con Valérie Donzelli, Thomas Scimeca, Yannick Choirat.
En esta adaptación de la novela de Duras, Los caballitos de Tarquinia. Tres parejas francesas pasan juntos las vacaciones veraniegas en un pueblo de la costa mediterránea, bronceándose bajo el sol e intentando ignorar lo más posible las complicaciones que sus respectivas vidas matrimoniales atraviesan.
“Unos seres se aman apasionada y fielmente, enamorados como en sus inicios. Marguerite Duras quiere salvarlos. Está el sol, el mar, la playa desierta, un barco de recreo, un pueblecito encantador que destaca en la montaña, unos aperitivos dilatados al caer la tarde, las partidas de petanca al anochecer, las salidas a bailar… Y todo despide un tufo a infierno. La felicidad se descompone y va adquiriendo tintes de una monotonía de pesadilla. La muerte ronda. Vanamente todos buscan la evasión. Sólo el adulterio devuelve un poco de vida a esa ociosidad macilenta”. (Frédérique Lebelley, Marguerite Duras o el peso de una pluma).
(104’; DM).
A las 21 horas
Una larga ausencia
(Une aussi longue absence; Francia/Italia, 1961)
Dirección: Henri Colpi.
Con Alida Valli, Georges Wilson, Charles Blavette.
Thérèse Langlois, propietaria de un bar, no ha tenido noticias de su marido desde que lo deportaron a Alemania en 1944. Dieciséis años después, todos lo dan por muerto. Pero ella cree reconocerlo en un hombre amnésico. Más conocido por su virtuoso trabajo de montajista en Hiroshima, mon amour y El año pasado en Marienbad, Henri Colpi realizó su ópera prima como director con Una larga ausencia, un film excelente e injustamente olvidado. Escrita por Marguerite Duras (junto a Gérard Jarlot, su pareja de entonces) específicamente para el cine, en su momento Una larga ausencia compartió la Palma de Oro del Festival de Cannes nada menos que con Viridiana de Luis Buñuel.
“Cuando, en 1961, en Una larga ausencia narraba la obsesión de una mujer convencida de reconocer a su desaparecido marido bajo los rasgos de un vagabundo amnésico, Marguerite Duras soñaba, como él, con el descanso del olvido. El hombre, milagrosamente aligerado del peso de su identidad, vivía con un agujero en la cabeza, satisfecho de su suerte, despreocupado y feliz. Había recuperado la inocencia. Volvía a nacer. El texto, escrito para una película de Henri Colpi, cantaba las excelencias de una memoria enterrada, muerta y bien muerta”. (Frédérique Lebelley, Marguerite Duras o el peso de una pluma).
(94’; DM).
Viernes 11
A las 15 y 21 horas
Hiroshima mon amour
(Francia/Japón, 1959)
Dirección: Alain Resnais.
Con Emmanuelle Riva, Eiji Okada, Bernard Fresson.
“Resnais, apoyándose en su reciente éxito con Noche y niebla (1956), quiere una firma del mundo literario para su próxima película. Françoise Sagan y Simone de Beauvoir, propuestas en un primer momento por los productores, han quedado descartadas. La elección recae ahora sobre Marguerite Duras. (…) Resnais le había traído a Marguerite Duras documentos de Japón. Ella había trabajado a partir de esas imágenes y comprendido que jamás vería nada, jamás escribiría nada, jamás podría decir nada sobre el acontecimiento de Hiroshima. Marguerite partió de aquella imposibilidad para imaginar la película. Las tragedias colectivas le parecían, a fin de cuentas, iguales que aquellas personales, que marcan una vida. La ilusión de poder mantener el recuerdo intacto es la misma, y finalmente acaba imponiéndose el mismo triunfo del olvido. No hay voluntad, por indómita que sea, que pueda impedirle instalarse. Que sea Hiroshima o la muerte de un amor, uno siempre acaba conservando únicamente un recuerdo: el del olvido mismo. Bajo esta luz, Duras cree poder escribir el guion”. (Frédérique Lebelley, Marguerite Duras o el peso de una pluma).
(90’; DM).
A las 18 horas
Quiero hablar sobre Duras
(Vous ne désirez que moi; Francia, 2021)
Dirección: Claire Simon.
Con Emmanuelle Devos, Swann Arlaud, Christophe Paou.
(95’; DM).
Sábado 12
A las 15 y 21 horas
India Song
(Francia, 1975)
Dirección: Marguerite Duras.
Con Delphine Seyrig, Michael Lonsdale, Mathieu Carrière.
(120’; DM).
A las 18 horas
Hiroshima mon amour
(Francia/Japón, 1959)
Dirección: Alain Resnais.
Con Emmanuelle Riva, Eiji Okada, Bernard Fresson.
(90’; DM).
Domingo 13 No hay funciones
Martes 15
A las 15 horas
Hiroshima mon amour
(Francia/Japón, 1959)
Dirección: Alain Resnais.
Con Emmanuelle Riva, Eiji Okada, Bernard Fresson.
(90’; DM).
A las 18 horas
El dolor
(La douleur; Francia, 2017)
Dirección: Emmanuel Finkiel.
Con Mélanie Thierry, Benoit Magimel, Benjamin Biolay.
(127’; DCP).
A las 21 horas
Una larga ausencia
(Une aussi longue absence; Francia/Italia, 1961)
Dirección: Henri Colpi.
Con Alida Valli, Georges Wilson, Charles Blavette.
(94′; DM).
Miércoles 16
A las 15 horas
Una larga ausencia
(Une aussi longue absence; Francia/Italia, 1961)
Dirección: Henri Colpi.
Con Alida Valli, Georges Wilson, Charles Blavette.
(94′; DM).
A las 18 y 21 horas
Azuro
(Francia, 2022)
Dirección: Matthieu Rozé.
Con Valérie Donzelli, Thomas Scimeca, Yannick Choirat.
(104′; DM).