Argentina, mayo de 1969: Los caminos de la liberación (1969), de Rodolfo Kuhn, Eliseo Subiela, Fernando E. Solanas, Jorge Cedrón, Humberto Ríos, Pablo Szir, Nemesio Juárez, Jorge Martín “Catú”, Octavio Getino y Enrique Juárez

Siglo XX, cambalache

Por Rocío Rivera.

¿Cuando unx escucha a lxs adultxs mayores de nuestra sociedad, en muchxs suele escucharse decir que “Argentina, es un país cíclico, que vivimos una y otra vez las mismas crisis, con las mismas causas y las mismas consecuencias”. Quedará en nosotrxs descubrir a través de nuestras propias experiencias si tal afirmación es real o no, pero viendo Argentina, mayo de 1969, considerar que somos un país luchando siempre las mismas batallas y las mismas injusticias, no se torna una idea tan descabellada. Este documental filmado por nueve realizadores diferentes, nos presenta a la Argentina de mayo del año 1969, mes histórico en el devenir de nuestro país ya que en él se llevó a cabo uno de esos sucesos que marcan un antes y un después en cualquier sociedad: El Cordobazo, insurrección popular liderada por sindicales obreras y agrupaciones estudiantiles llevada a cabo en la provincia de Córdoba, de allí valga la redundancia su nombre, durante los días 29, 30 y 31 de mayo de ese año. 
¿Por qué Córdoba y qué llevó a tal medida extrema? Es necesario hace un racconto histórico para entender que llevó a este hecho, historización que el documental se encarga de hacer: el malestar social debido a la dictadura liderada por Juan Carlos Onganía con su corte antipopular, antiestudiantil y antiobrero que llevó a una serie de levantamientos populares a partir de 1969 y entre las que estuvo el Cordobazo, pero que también incluyó una serie de “azos” de igual importancia para traer a colación: Correntinazo y Rosariazo, ambas manifestaciones obreras estudiantiles que dejaron saldos de joven asesinados a manos de la represión policial militar: Juan José Cabral de 22 años asesinado el 15 de mayo en la provincia de Corrientes y Luis Norberto Blanco asesinado el 21 de mayo en Rosario. Además de estos crímenes, en Córdoba reinaba un malestar aún peor que el que ya se caldeaba en toda la Argentina (recordemos la nefasta Noche de los bastones largos, por ejemplo) debido a que el gobierno provincial había aumentado la jornada laboral semanal un 10% por igual sueldo, resolución que trajo un gran descontento sindical y de lxs trabajadorxs. Todos estos elementos hacían de Córdoba un caldo de cultivo casi inevitable para la protesta en defensa de los derechos de las y los trabajadorxs, todo matizado, vale la pena aclarar, por el espíritu de la época de la lucha armada, condimento que en el documental se encuentra fuertemente en las voces en off que complementan las imágenes y en varios de los testimonios recolectados.

Percibiendo este clima de tensión social y económica, un grupo de cineastas, en su mayoría militantes, autodenominados Grupo de realizadores de Mayo (Rodolfo Kuhn, Humberto Ríos, Eliseo Subiela, Nemesio Juárez, Pablo Szir, Jorge Martín “Catú”, Octavio Getino, Mauricio Berú y Rubén Salguero) decidieron registrar en ese preciso momento esta pueblada, cada uno desde su estética, con sus propios estilemas y de la forma que les parecía más pertinente dejar en la posteridad de la historia, su registro de ese momento. De esta forma, este documental, perdido por muchos años y reencontrado en Berlín hace muy poco tiempo, está conformado por un prólogo, diez episodios y un epílogo, donde encontramos una variedad de géneros y formas de registro audiovisual de lo más diversa: entrevistas reales, entrevistas ficcionadas, relatos subjetivos de la memoria del día después de los hechos, animación, imágenes de archivo de los acontecimientos anteriores al Cordobazo que se relacionan con él, registro cámara en mano de las barricadas y enfrentamientos en las calles cordobesas… todo esto junto se torna la memoria viva de un momento trascendental de la historia política y social de nuestro país.

Las imágenes parecen crudas y de mala calidad, pero de esa misma estética deviene la mítica y la proeza del documental: el mismo fue filmado, editado y distribuido en la clandestinidad, ya que la censura moralista de la dictadura de Onganía nunca hubiese permitido su circulación comercial o por lo menos más abiertamente accesible. Con pocos recursos y la ayuda del compañerismo militante del momento, el documental se llevo a cabo con éxito y hasta con una lógica picaresca que enaltece aún más la producción de la cinta: la misma fue editada y hasta usó imágenes de archivo de los noticiarios del siempre antipopular canal 13, ya que varixs de lxs colaboradorxs de la producción, trabajaban en diversos oficios en dicho canal de televisión.

Registro vivo de una época turbulenta y conflictiva de nuestro país, al mismo tiempo evidencia de la poca conciencia de conservación de nuestros productos culturales y del ingenio argentino, Argentina Mayo del 69, los caminos de la liberación, viene a recordarnos la impronta y la importancia del género documental en nuestro país, lo valioso de la producción audiovisual como archivo y difusor de la memoria colectiva de una sociedad… ¿y que es el arte sino un instrumento generador de pensamiento crítico y reflexivo de nuestros pasados y presentes tanto personales como colectivos? Ah, es también un motor de cambio, un expansor de mentes, un transmisor de emociones, un creador de empatías… entre otras cosas, claro está⚫

Titulo: Argentina, mayo de 1969: Los caminos de la liberación

Año: 1969

País: Argentina

Director:Rodolfo Kuhn, Eliseo Subiela, Fernando E. Solanas, Jorge Cedrón, Humberto Ríos, Pablo Szir, Nemesio Juárez, Jorge Martín “Catú”, Octavio Getino, Enrique Juárez