Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Anuncian la programación del 38º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. Del 21 de noviembre al 5 de diciembre

Desde el 21 de noviembre hasta el 5 de diciembre de 2020 se realizará la trigésimo octava edición del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por Cinemateca Uruguaya con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura, el ICAU, la Intendencia de Montevideo, la oficina de Locaciones Montevideanas, UTE, el área de Eficiencia Energética del Ministerio de Industria, Energía y Minería y los Institutos de Cine y Embajadas de Francia, Italia, Portugal y Suiza, entre otros.
El festival se llevará a cabo en las tres salas de Cinemateca, en el Sodre, en la sala B (Auditorio Nelly Goitiño) y la sala Hugo Balzo (Auditorio Adela Reta), en la Sala Zitarrosa y las salas Life 21, Life Punta Carretas y Life Punta del Este.
La programación está compuesta por 156 películas (83 largometrajes y 73 cortometrajes) en las que están representados 54 países y se estructura en siete secciones competitivas, dos panorámicas, una sección temática, de cine y música en “Ensayo de Orquesta”, una sección de autores consagrados y exhibiciones especiales.

Apertura y clausura

El film que abrirá el festival, el sábado 21 de noviembre, será La vida invisible de Eurídice Gusmão, séptimo largometraje del realizador brasileño Karim Aïnouz, ganador del premio Un Certain Regard en el Festival de Cannes de 2019 y co-guionado por Murilo Hauser, el propio Aïnouz,y la uruguaya Inés Bortagaray. Adaptación libre de la novela homónima de Martha Batalha, el film tiene en sus actrices principales, Carol Duarte y Julia Stockler, uno de sus grandes baluartes. Aïnouz actualiza el género del drama romántico dando un giro a la idea tradicional de pasión romántica sin por ello renegar de sus preceptos. Y es que la película gira en torno al vínculo fraternal entre dos mujeres entendido como un sentimiento de amor tan poderoso como el de cualquier romance clásico. Es tan hermosa la añoranza con la que se nos muestra la distancia entre estas hermanas que resulta difícil no dejarse llevar por su poética. Un magnífico y magnético melodrama para los nuevos tiempos.

La noche de clausura, el sábado 5 de diciembre, el festival exhibirá La virgen de agosto, del director español Jonás Trueba, quien obtuvo el premio de la crítica internacional en el Festival de Karlovy Vary con esta hermosísima estampa urbana con reminiscencias de la Nouvelle Vague que nos sumerge de lleno en la tórrida cotidianidad del agosto madrileño, mientras acompañamos a Eva, la protagonista, en su deambular, absorta en sus pensamientos, pero abierta a las oportunidades que la ciudad le ofrece. Las fiestas tradicionales y la naturalidad de sus actores son excelentemente captados por la cuidada estética de sus encuadres y fotografía. Un canto a la vida, a la gente y al amor que rebosa autenticidad, complementado por unos toques casi fantásticos que la convierten en una auténtica delicia.

Competencia Internacional de Largometrajes

Este año, el festival ha seleccionado nueve títulos para integrar la competencia oficial de largometrajes internacionales, a los que se suma uno más que integra la selección oficial fuera de concurso. El jurado de la competencia oficial decidirá el Premio a Mejor película y Mejor dirección además del Premio Especial del Jurado.

BLIND SPOT (L’angle mort). Francia, 2019. Dirección: Patrick Mario Bernard, Pierre Trividic. Guion: Patrick Mario Bernard, Pierre Trividic. Producción: Patrick Sobelman. Fotografía: Jonathan Ricquebourg. Intérpretes: Jean-Christophe Folly, Isabelle Carré, Golshifteh Farahani, Sami Ameziane, Claudia Tagbo. Los cineastas Patrick Mario Bernard y Pierre Trividic nos han acostumbrado a un cine tan atípico como cautivador. En L’autre (ganadora del premio a la mejor interpretación femenina en el Festival de Venecia 2008) y Dancing, por ejemplo, huían de todo convencionalismo y optaban por presentar atmósferas de extrañeza cuasi metafísicas, a medio camino entre la realidad y la ficción. Blind Spot sigue esa línea, utilizando el recurso de una supuesta invisibilidad de extraño origen para construir un turbio y desasosegante relato sobre, precisamente, los invisibles. Pero no esos invisibles a los que nos tiene habituados el género fantástico, sino los que pueblan las calles del mundo real: los inmigrantes, los negros, los marginados… en definitiva, los nadies.

DAYS (Rizi). Taiwan, 2019. Dirección: Tsai Ming-Liang. Guion: Tsai Ming-Liang. Producción: Claude Wang. Fotografía: Chang Jhong-Yuan. Intérpretes:Lee Kang-Sheng, Anong Houngheuangsy. “Este film carece de subtítulos intencionadamente”, reza un cartel al principio de la película. Y el espectador entiende que las intenciones de Tsai Ming-liang son hacerle entrar en el ritmo particular de su film, donde la lentitud, la quietud y el silencio, reinan. Seguramente Days expulse a muchos –del film, de la sala– pero aquellos que se entreguen a su ritmo, encontrarán una exploración profunda de la condición humana. Un film agudo y conmovedor que marca la reconciliación del cineasta con temas como la sexualidad y el deseo, que han marcado a su cine desde los comienzos.

EL AÑO DEL DESCUBRIMIENTO. España, 2020. Dirección: Luis López Carrasco. Guion: Luis López Carrasco, Raúl Liarte. Fotografía: Sara Gallego. Vecinos, jóvenes y desempleados charlan en el interior de un bar entre cigarrillos, desayunos y aperitivos. Recuerdan sueños insólitos, comparten preocupaciones laborales o proyectan planes de futuro. A medida que avanza la jornada se escuchan, cada vez más cerca, los disturbios de la crisis industrial de 1992. Ese año se celebraron en España los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla. El país se presentaba ante la comunidad internacional como un país desarrollado, moderno y dinámico. Mientras tanto, en Cartagena las protestas por la crisis adquieren una violencia creciente hasta acabar con una revuelta multitudinaria que desemboca en la quema del parlamento regional.

LA VIDA INVISIBLE DE EURÍDICE GUSMÃO (A vida invisível). Brasil, Alemania, 2019. Dirección: Karim Aïnouz. Guion: Murilo Hauser, Inés Bortagaray, Karim Aïnouz (novela de Martha Batalha). Fotografía: Hélène Louvart. Intérpretes: Carol Duarte, Julia Stockler, Gregorio Duvivier, Bárbara Santos, Flávia Gusmão, Antonio Fonseca, Cristina Pereira, Gillray Coutinho. Río de Janeiro, 1950. Dentro de la conservadora casa de la familia portuguesa Gusmão, Eurídice, de 18 años, y Guida, de 20, son dos inseparables hermanas que se procuran un espacio seguro para sus esperanzas y aspiraciones. Mientras Guida tiene en su hermana pequeña una fiel confidente de sus aventuras románticas, Eurídice encuentra en su enérgica hermana mayor el aliento que necesita para perseguir su sueño de convertirse en pianista profesional. En un giro dramático, son separadas por su padre y obligadas a vivir en lugares distintos. Tendrán que tomar el control de sus destinos, sin perder la esperanza de volver a encontrarse.

EL VIAJE DE LILLIAN (Lillian). Austria, 2019. Dirección: Andreas Horvath. Guion: Andreas Horvath. Fotografía: Andreas Horvath. Edición: Michael Palm, Andreas Horvath. Intérpretes: Patrycja Planik. Lillian es una emigrante varada en la ciudad de Nueva York que decide emprender el camino de regreso a su Rusia natal. Acompañando a la joven, nos introducimos en una road movie a través de los Estados Unidos hacia las heladas temperaturas de Alaska. La crónica de una lenta desaparición. Este extraño argumento pertenece al primer largometraje de ficción del experimentado documentalista Andreas Horvath, que sorprendió en la Quincena de los Realizadores de Cannes con una curiosa historia basada en hechos reales. El film se plantea como una odisea contemporánea con la joven Lillian caminando a través de varios estados, sin rendirse ante las inclemencias de un paisaje tan bello y mutable como la propia sociedad que lo habita.

LOVE ME TENDER. Suiza, 2019. Dirección: Klaudia Reynicke. Guion: Klaudia Reynicke. Fotografía: Diego Romero Suarez Llanos. Intérpretes: Barbara Giordano, Antonio Bannò, Maurizio Tabani, Elena Gigliotti. La vida de Seconda, una joven que padece agorafobia, da un completo giro de la noche a la mañana. Sola e incapaz de salir de su casa, se aferra a los mensajes telefónicos de un agente judicial. Pero un día el teléfono deja de sonar para siempre y Seconda queda sumida en la más profunda desesperación. El único vínculo que le queda con el mundo exterior es la desconcertante visita diaria de una niña que la provoca desde la ventana. Cuando después de muchos intentos logra dejar atrás las cuatro paredes que la protegen, nuevos retos surgen para ponerla a prueba. Tres años después de The Nest, la directora peruano-suiza Klaudia Reynicke vuelve a este festival con Love Me Tender, un film mordaz y subversivo en su aparente sencillez.

STATE FUNERAL. Países Bajos, Lituania, 2019. Dirección: Sergei Loznitsa. Guion: Sergei Loznitsa. Edición: Denielius Kokanauskis. La noticia de la muerte de Iósif Stalin el 5 de marzo de 1953 conmocionó a toda la Unión Soviética. A los actos fúnebres asistieron decenas de miles de dolientes. State funeral muestra cada etapa del espectáculo fúnebre —descrito por el periódico Pravda como el “gran adiós”— y una visión sin precedentes —por la cercanía—, de la dramática y absurda experiencia de la vida y la muerte bajo el mandato de Stalin. La película aborda el tema del culto a la personalidad de Stalin como una forma de ilusión inducida por el terror. Da una idea de la naturaleza del régimen y su legado, que todavía aflige al mundo contemporáneo. Estrenado fuera de competencia en la pasada edición del Festival de Cine de Venecia, State funeral aborda la memoria histórica rusa con la disposición de abundante material de archivo prácticamente inédito y magníficamente restaurado.

TIPOGRAFÍA MAYÚSCULA (Tipografic Majuscul). Rumanía, 2020. Dirección: Radu Jude. Guion: Radu Jude. Fotografía: Marius Panduru. Intérpretes: Şerban Pavlu, Alexandru Potocean, Ioana Iacob, Bogdan Zamfir, Valcu Silvian. Un muchacho de 17 años, toma una tiza y pinta unas consignas en la pared: “Estamos cansados de hacer colas interminables, queremos comida y libertad”. Su transgresión más grande hasta entonces era escuchar en secreto la radio anticomunista Radio Free Europe, para preocupación de su madre. La reacción es tan exagerada como puede imaginarse. Descubrir al autor de los grafitis no es difícil para la policía secreta del régimen de Ceaușescu. Lo que sigue son duros interrogatorios, intimidación y pánico, pero, aunque el joven es finalmente liberado, el régimen comunista sabe hacer su trabajo de ostracismo: su vida y la de su familia ha sido arruinada. Es la Rumanía de los años 80, a la que Radu Jude hasta ahora ha evitado retratar directamente, ya que suele preferir tratar de entender la historia de su país empezando mucho más lejos, como en su brillante película anterior No me importa si pasamos a la historia como bárbaros.

ZOMBI CHILD. Francia, 2019. Dirección. Bertrand Bonello. Guion: Bertrand Bonello. Fotografía: Yves Cape. Intérpretes: Louise Labeque, Wislanda Louimat, Mackenson Bijou, Katiana Milfort, Adilé David, Ninon François. Haití, 1962. Un hombre joven es enterrado en el cementerio, pero años más tarde vuelve a la vida y es enviado a trabajar a los campos de caña de azúcar junto con otros zombis. El hombre se llama Clairvius Narcisse y, aunque su historia es materia de leyenda, su existencia es real. El catalizador de la zombificación de Clairvius es la tetrodotoxina, el veneno paralizador que se encuentra en el pez globo y que se incorpora a los rituales vudú. Bertrand Bonello ya nos tiene acostumbrados a empujar los límites y ahora ha creado una fantasía de venganza donde las semillas del colonialismo francés dan frutos amargos en el futuro. Sin embargo, Zombi Child no es exactamente una película de terror: lo que Bonello quiere provocar es que la historia muy real de dominación de unas civilizaciones sobre otras deje de causar horror y empiece a provocar una perdurable vergüenza.

En la Competencia Iberoamericana de Largometrajes competirán ocho películas procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Perú, España y Portugal, entre otros países: De la noche a la mañana (Argentina, Chile) de Manuel Ferrari, Desterro (Brasil, Portugal, Argentina) de María Clara Escobar, La bronca (Perú, Colombia) de Daniel Vega, Las poetas visitan a Juana Bignozzi (Argentina) de Laura Citarella y Mercedes Halfon, Litigante (Colombia, Francia) de Franco Lolli, Los lobos, de Samuel Kishi Leopo (México), Planta permanente, de Ezequiel Radusky (Argentina, Uruguay), –una coproducción argentino-uruguaya que tiene la particularidad de ser la última película de la actriz y cantante argentina Rosario Bléfari, recientemente fallecida– , Por el dinero (Argentina) de Alejo Moguillansky y Zumiriki (España) de Oskar Alegria.

La Competencia de Nuevos Realizadores resulta para los cinéfilos ávidos de descubrir nuevas voces y mundos creativos, la sección por excelencia. A través de trece largometrajes de muy diversas procedencias, desde Kosovo hasta Panamá, pasando por Cuba o Uruguay (representado por La muerte de un perro, opera prima de Matías Ganz), presenta la obra de siete directoras y seis directores debutantes.

Dentro de la Competencia de Cine de Derechos Humanos, compuesta por seis largometrajes, entre los que se encuentran trabajos recientemente premiados en Sundance o San Sebastián, se abordan temáticas como la denuncia histórica en Blanco en blanco de Théo Court, la represión sistémica del régimen sirio en Buscando al hombre de la cámara de Boutheyna Bouslama, los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar argentina en Responsabilidad empresarial de Jonathan Perel o la relación de una madre y su hija en un contexto hostil en Para Sama de Waad al-Kateab y Edward Watts.

Este año, el festival inaugura una sección, la de Cine infantil, integrada por seis películas, cinco de ellas en competencia, de Francia, Canadá, Brasil e Islandia. Las películas se exhibirán en idioma original subtituladas al castellano, porque la capacidad de disfrutar las películas libres de doblaje se adquiere desde la infancia y es un valor del que el cine no debe desatender. Esta competencia será fallada por un jurado infantil de cinco integrantes, niños y niñas de entre 11 y 13 años.

El festival exhibirá además una extensa selección de cortometrajes en sus secciones competitivas con veinte producciones internacionales y diecisiete producciones uruguayas. Estos cortometrajes esconden seguramente a los directores de los que oiremos hablar profusamente en un futuro cercano, pero también a cineastas que ya tienen un camino recorrido, como el griego Yorgos Lanthimos, el argentino Adriano Salgado o el brasileño Affonso Uchôa.

El Panorama de la edición 38 del festival estará compuesto por más de treinta cortometrajes y seis largometrajes. Entre los largometrajes de la muestra panorámica se encuentran: Retrato de una mujer en llamas, de Céline Sciamma, protagonizada por Adèle Haenel y que se llevó el premio a mejor guión y la Queer Palm en el último Festival de Cannes, El cumple del director uruguayo Carlos A. Morelli, director de Mi Mundial, película producida por Alemania, La afinadora de árboles de Natalia Smirnoff (Argentina, México), La deuda de Gustavo Fontán (Argentina, España), la entrañable Mirador de Antón Terni (Uruguay), de la que se realizará una función accesible con audiodescripción para ciegos y Radio Silence de Juliana Fanjul (Suiza, México).

OTRAS SECCIONES:

Con(sagrados)

En la sección Con(sagrados) habrá ocho largometrajes de algunos de los directores más influyentes de la actualidad. Se exhibirá La gomera, último trabajo de Corneliu Porumboiu, uno de los nombres fuertes del más que interesante nuevo cine rumano. También se podrá ver El traidor, lo nuevo de Marco Bellocchio, basado en la vida del mafioso siciliano Tomasso Buscetta. Elia Suleiman y su elogiada reflexión sobre la identidad palestina, De repente, el paraíso, será otro de los títulos de esta sección. El drama de la guerra en clave nihilista (a la manera de Apocalypse Now de Coppola) aparecerá con Les confins du monde de Guillaume Nicloux. A más de veinte años de La delgada línea roja, tal vez su obra maestra, el enigmático Terrence Malick vuelve a ubicar su cine en la Segunda Guerra Mundial con Vida oculta, presente en esta sección. Denis Côté, que ganara el premio de la crítica al mejor largometraje internacional en la pasada edición de este festival con la notable Repertorio de ciudades perdidas, vuelve a decir presente con Wilcox, un falso documental en clave minimalista sobre un solitario espíritu libre al margen de la sociedad.

Exhibiciones especiales

Chico Ventana también quisiera tener un submarino. La sección Forum de la 70ª edición del Festival de Berlín acogió el estreno de la enigmática ópera prima del cineasta Alex Piperno. “Como uruguayo que reside en Argentina —comenta Piperno— vuelvo a mi país con frecuencia, casi siempre en barco, en un viaje que dura tres horas. El barco funciona como un intervalo entre estos dos mundos posibles: la frontera de dos lugares que no se tocan; pero también, la frontera de infinitos lugares que podrían tocarse. Descubrí que el barco era un dispositivo de puertas secretas que llevaban a distintos lugares que eran lejanos y contiguos a la vez. Una zona indeterminada, fantástica”. La película está protagonizada por la escritora Inés Bortagaray, que debuta como actriz y que está presente en el festival también como co-guionista de La vida invisible de Eurídice Gusmão.

Historias de verano. El nuevo largometraje de las realizadoras uruguayas Gabriela Guillermo e Irina Raffo presenta cinco historias de amor protagonizadas por jóvenes uruguayos.

La daronne. El director francés Jean-Paul Salomé hace equilibrio entre el drama y la comedia de la mano de Isabelle Huppert con la historia de una intérprete judicial especializada en la lucha contra el narcotráfico a través de escuchas telefónicas que termina convertida justamente en todo aquello contra lo que luchaba.

A los ojos de Ernesto. La directora brasileña Ana Luíza Azevedo elige como protagonista de este drama con toques de comedia sobre los avatares de la tercera edad al actor uruguayo Jorge Bolani.

Una historia de la prohibición. Este documental explora la historia de la prohibición de las drogas psicoactivas y sus consecuencias sociales y políticas, a partir del libro La Prohibición. Un siglo de guerra a las drogas, de Juan Manuel Suppa Altman. La daronne y Una historia de la prohibición se exhiben como una muestra del Festival Internacional Cinecannábico del Río de la Plata.

El Festival tendrá, además de su final en las salas de Cinemateca, un final con entrada libre y gratuita, ya que el 4 y el 5 de diciembre, se exhibirá De la noche a la mañana (competencia Iberoamericana) y La virgen de agosto (la película de cierre del Festival) en el Jardín Botánico en conjunto con la Intendencia de Montevideo.

Ensayo de Orquesta

En esta edición, Ensayo de Orquesta estará compuesta por siete producciones entre las que se destacan Porque todas las quiero cantar de la compositora uruguaya Florencia Núñez, un viaje al pasado y al territorio musical rochense para buscar la raíz de algunas melodías populares; Seis músicos y la ciudad, que retrata las influencias musicales de Ereván, una de las ciudades más castigadas de la Unión Soviética pero también gran reservorio musical, y Si me borrara el viento lo que yo canto, donde David Trueba realiza un fresco de la época franquista a través del cancionero y la vida del cantautor Chicho Sánchez Ferlosio, cuyas canciones fueron entonadas por una generación del mundo casi entero, incluido el Uruguay.

25% De descuento en suscripción Anual