Visions du Réel 2025: El Festival Internacional de Documentales anuncia su 56ª edición con el estreno de El príncipe de Nanawa de Clarisa Navas
Visions du Réel regresa en 2025 con su 56ª edición, consolidándose como uno de los festivales de cine documental más relevantes a nivel mundial. Con un programa que incluye 154 películas de un récord de 57 países, la selección de este año refleja la diversidad y riqueza del cine de no ficción. Entre los estrenos más esperados, destaca El príncipe de Nanawa, la nueva película de la directora argentina Clarisa Navas, que tendrá su estreno mundial en el certamen. En la competencia Burning Lights también estará la presencia de El mundo al revés, de la argentina Agostina Di Luciano y el suizo Leon Schwitter.
Una edición de récord y un espacio para el cine de autor
El festival, que se celebrará del 4 al 13 de abril en Nyon, Suiza, contará con 129 nuevas producciones, de las cuales 88 son estrenos mundiales y 12 estrenos internacionales. Además, se presentarán 58 óperas primas, incluyendo 28 primeros largometrajes, lo que reafirma el compromiso del evento con el descubrimiento de nuevos talentos.
Entre las películas seleccionadas, El príncipe de Nanawa de Clarisa Navas se perfila como una de las más destacadas del certamen. La cinta, que sigue la metamorfosis de Ángel, un niño que crece entre Paraguay y Argentina a lo largo de 10 años en un relato de 3 horas y media, se inscribe en la línea de cine observacional y de exploración de la identidad que caracteriza la obra de la cineasta.
Un festival con una visión global
Visions du Réel 2025 bate un récord histórico con la representación de 57 países en su selección. La programación explora diversas formas de retratar la realidad y desafía las categorías convencionales del documental. La Competencia Internacional de Largometrajes incluye títulos de Mongolia, Australia, Eslovenia, Camerún y Argentina, mientras que la sección Burning Lights reúne películas de China, Líbano, Canadá y Polonia, entre otros países.
El festival contará también con la presencia de figuras destacadas del cine documental y de autor. Raoul Peck, cineasta haitiano, recibirá el Premio de Honor y ofrecerá una masterclass en colaboración con la Cinémathèque suisse y ECAL University of Art and Design Lausanne. Corneliu Porumboiu (Rumania) y Cláudia Varejão (Portugal) también serán homenajeados con retrospectivas de su obra.
El compromiso con la cultura y el cine documental
En la antesala de su última edición como presidente del festival, Raymond Loretan destacó la importancia de la cultura en un contexto global de tensiones políticas y desinformación. “Visions du Réel se ha convertido en un evento esencial, atrayendo a un público cada vez más amplio y diverso. Frente a las amenazas que enfrenta la cultura, el festival busca ofrecer un espacio de diálogo, escucha y cuestionamiento”, afirmó Loretan.
Por su parte, Emilie Bujès, directora artística del festival, resaltó la libertad creativa del cine documental contemporáneo y el papel del festival como plataforma para nuevas voces. “Estamos encantados de ver que nuestra selección sigue reflejando nuestra apertura al mundo y nuestro compromiso con el cine de autor. La participación de directores consagrados y emergentes demuestra el dinamismo del festival”, afirmó.
Una competencia con nombres destacados
El jurado de la Competencia Internacional de Largometrajes estará compuesto por Hama Haruka, directora del Festival Internacional de Documentales de Yamagata; Eliza Hittman, cineasta estadounidense reconocida por su película Never, Rarely, Sometimes, Always (Oso de Plata en Berlín 2020); y Athiná-Rachél Tsangári, directora de Harvest y Chevalier.
Entre las películas en competencia, destacan Anamocot de Marie Voignier, que explora la búsqueda de un zoológico por un animal misterioso; Shifting Baselines de Julien Elie, un impactante film en blanco y negro ambientado en la base de lanzamiento de SpaceX; Little, Big and Far de Jem Cohen, un viaje metafísico protagonizado por un astrónomo veterano; y Aurora de João Vieira Torres, que combina diario surrealista con un manifiesto queer y un análisis estructural de la violencia contra las mujeres.
Competencia Internacional:
Burning Lights Competencia