Del 19 al 30 de septiembre, la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín se convertirá en la casa del cine español contemporáneo con una nueva edición de Espanoramas, la muestra que ya es un clásico dentro de la agenda cinéfila porteña.
En esta 11ª edición, la gran novedad será el estreno en Argentina de Romería, la más reciente película de la directora catalana Carla Simón, reconocida internacionalmente por títulos como Verano 1993 y Alcarràs.
TODAS LAS FUNCIONES COMIENZAN PUNTUALMENTE EN EL HORARIO ANUNCIADO
Viernes 19
A las 20.30 horas
Romería
(España/Alemania/Francia; 2025)
Dirección: Carla Simón.
Con Llúcia García, Tristán Ulloa, Celine Tyll
Marina viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, que murió cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con sus tíos, tías y abuelos, la joven intenta reconstruir un relato de sus padres. Será la historia de amor adolescente que Marina vive con su primo lo que le permite reimaginar a sus padres y conectar con ellos. De esta forma, inventa un cuento, gracias al diario de su madre, que la libera del estigma que su familia siente por ellos y cumple el deseo de entender el pasado. Película sobre la memoria familiar que cierra la trilogía de su directora, compuesta por Verano 1993 y Alcarràs.
“Las películas de la catalana Carla Simón siempre han tenido una zona melancólica y dolorosa, pero nunca la visceralidad y tristeza que afloran en Romería, en la que indaga en la trágica historia de sus padres biológicos (ambos, adictos a la heroína, murieron de HIV-SIDA con apenas tres años de diferencia) y más puntualmente en la familia de su papá. (…) Carla Simón hace gala de una encomiable valentía para trabajar sobre cuestiones esenciales como la identidad y la memoria, sin condescendencia y sin juzgar a generaciones pasadas por lo que desde una mirada elemental pueden verse como errores o carencias. Romería es un film muy íntimo, sentido, confesional y de una honestidad brutal”. (Diego Batlle, Otros cines)
(115’; DCP).
Sábado 20
A las 14.30 horas
Tras el cristal
(España, 1986)
Dirección: Agustí Villaronga.
Con Gunter Meisner, Marisa Paredes, David Sust.
El doctor Klaus, un criminal de guerra nazi, vive en un país sudamericano con su esposa Griselda y su pequeña hija Rena. Klaus fue internado en un pulmón artificial tras un intento de suicidio en el que se arrojó desde un tejado. Luego se les une Ángelo, un adolescente local que dice haber sido enviado del hospital para atender a Klaus. Sin embargo, Griselda pronto descubre que Angelo no tiene conocimientos médicos.
“La década de 1970 y principios de la de 1980 fue un momento en el que el cine de género europeo puso a prueba la controversia de la censura. Films italianos, en particular Saló o los 120 días de Sodoma (1975) y Holocausto caníbal (1979), llegaron a extremos insospechados y acabaron siendo prohibidos en todo el mundo. Las películas españolas fueron algo más discretas en este sentido; sin embargo, directores como Jesús Franco empujaron los límites de lo permisible. Este período también fue el de las películas nazisploitation, una moda que comenzó a finales de la década de 1960 y que incluía films con numerosas escenas de sexo y tortura ambientadas en la Alemania nazi. Además, fue un período en el que los criminales de guerra nazis estuvieron en el ojo público con el arresto y juicio de Adolf Eichmann en 1961; el descubrimiento de los restos de Martin Bormann en 1972; la falsa reivindicación de Albert Speer como el Buen Nazi; mientras que otros, como Josef Mengele, seguían en libertad (Mengele incluso se había convertido en villano de cine en Los niños de Brasil). Tras el cristal, primer largometraje del español Agustí Villaronga, presenta a un criminal de guerra nazi ficticio que, al comienzo de la película, parece estar exiliado en un país sudamericano no especificado. Un punto interesante, algo diferente a la mayoría de las representaciones nazis en el cine de género, es que el doctor Klaus se muestra arrepentido de sus actos. (…) Pero en el film se descubre que el interés de Klaus pasó del mero cumplimiento de órdenes a una excitación sadomasoquista al infligir crueldad a los niños, aspecto que sin duda llevó a Tras el cristal al terreno de la controversia de la censura”. (Richard Scheib, The Science Fiction, Horror and Fantasy Film Review).
(107′; DCP).
A las 17.30 horas
Todo sobre mi madre
(España, 1999)
Dirección: Pedro Almodóvar.
Con Cecilia Roth, Marisa Paredes, Penélope Cruz.
Manuela, una madre soltera de Madrid, ve morir a su hijo el día en que cumple 17 años, por echarse a correr para conseguir el autógrafo de Huma Rojo, su actriz favorita. Destrozada, Manuela viaja entonces a Barcelona en busca del padre del chico.
“Desde el principio al fin, la película está compuesta únicamente de cosas que son muy fuertes y muy profundas para mí. Todo sobre mi madre es sobre la creación artística, las mujeres, los hombres, la vida, la muerte, y sin duda se trata de uno de los films más intensos que he realizado. No porque en los otros haya habido secuencias banales, sino porque en éste quise alcanzar lo esencial de cada secuencia utilizando elipsis, y eso le da una sensación de intensidad tal vez incluso un poco asfixiante. La literatura, el teatro, el amor de dos mujeres, la madre herida que lucha, el mundo del travesti (interpretado por Antonia San Juan) y de la prostitución son temas que ya he tratado pero que esta vez abordo de una manera bastante distinta. Creo que con los mismos elementos y los mismos personajes se pueden realizar miles de películas diferentes. (…) Todo sobre mi madre efectivamente es un film sobre la maternidad y la maternidad dolorosa, no trata únicamente de la maternidad de Manuela sino también de la de Rosa. Está también esa relación entre dos lesbianas que interpretan Marisa Paredes y Candela Peña, que es casi una relación de madre-hija. Pero la película es, ante todo, sobre la puesta en el mundo de un ser, de la maternidad que se vuelve paternidad y viceversa. La película dice también que, más allá de las circunstancias vitales de cada uno, hay un instinto animal que incita a engendrar, a defender aquello que se engendra y a ejercer derechos sobre ese ser “. (Pedro Almodóvar, entrevistado por Frédéric Strauss).
(105′; DCP).
A las 21 horas
Los destellos
(España; 2024)
Dirección: Pilar Palomero.
Con Patricia López Arnaiz, Antonio de la Torre, Marina Guerola.
La vida de Isabel da un inesperado giro el día en que su hija le pide que visite regularmente a su exmarido Ramón, que se encuentra enfermo. Tras quince años alejada de Ramón, un hombre al que ve como a un desconocido pese a que fueron familia durante años, en Isabel comienzan a reavivarse resentimientos que creía superados. Sin embargo, al acompañar a Ramón en su momento más vulnerable, Isabel conseguirá ver con otros ojos el fracaso que vivieron para centrarse en el presente de su propia vida.
“Los destellos es un film amoroso conceptualmente pero también muy difícil de ver. Los lazos solidarios se expanden a vecinos, grupos de ayuda y viejos amigos de Ramón. Y si bien es evidente que no hay mucho que puedan hacer para cambiar ese recorrido inevitable, lo que Pilar Palomero pone en primer plano es la importancia de esas compañías, de esos momentos compartidos, de ser parte de una experiencia dolorosa pero que se soporta mejor cuando hay muchas personas cerca, aunque sea solo para dar un abrazo, una caricia o contar una vieja anécdota. En la línea de films rurales –tan en boga en el cine español reciente– pero poniendo más el eje en el drama humano que en la ‘vida natural’, Los destellos es un film doloroso y seguramente una experiencia dura para los que pasaron por situaciones de similar sufrimiento y angustia. En ese sentido, Palomero no explota ni la lágrima fácil ni exagera el lado sentimental del asunto. Es una película que mantiene una distancia justa, que es sobria, pudorosa y sutil (…) y que se acerca de frente a hablar del misterio de la muerte y de todo lo que la rodea”. (Diego Lerer, Micropsia Cine)
(101’; DCP).
Domingo 21
A las 15 horas
Volveréis
(España/Francia; 2024)
Dirección: Jonás Trueba.
Con Itsaso Arana, Vito Sanz, Fernando Trueba.
Después de 14 años juntos, Ale y Alex tienen una idea que podría parecer absurda: organizar una fiesta para celebrar su ruptura. Este anuncio deja perplejos a sus seres queridos, pero ellos se mantienen firmes en la decisión de separarse ¿O quizás no?
“A Jonás Trueba siempre le interesaron los vaivenes amorosos, los enamoramientos y las despedidas, los avatares de las relaciones de pareja y de amistad. Sin embargo, más allá de que siempre me interesó su cine, el tono de sus películas fue mutando de cierta solemnidad o ínfulas de trascendencia inicial a una vertiente mucho más ligera, fluida y relajada. En ese sentido, luego de Quién lo impide (2021) y Tenéis que venir a verla (2022), Volveréis –la más ‘francesa’ de sus producciones recientes aunque también con cierta influencia de la impronta de los trabajos de los argentinos de El Pampero– surge como la cima de ese espíritu lúdico y desenfadado. (…) Volveréis mantiene esa obsesión de Jonás Trueba por las citas, referencias, homenajes a –en este caso– François Truffaut, Ingmar Bergman o Søren Kierkegaard, pero lo que impera en este nuevo film no es la erudición ni la cinefilia sino la búsqueda y el riesgo. (…) El más joven del clan de los Trueba sustenta buena parte del encanto (del éxito) de su película en la interacción, la química que consigue con sus dos protagonistas, que además figuran como coguionistas en una clara admisión de que el secreto reside en ese trabajo de a tres. Hay algo bello y doloroso a la vez en la propuesta de Volveréis: la película juega con la idea de la comedia de re-matrimonio y también con renunciar al desgarrador imaginario que sobrevuela a toda separación (cuando, por ejemplo, se dividen libros no hay pelea sino más bien lo contrario)”. (Diego Batlle, Otros Cines).
(114’; DCP).
A las 18 horas
(Duración total del programa: 122’).
Párpados
(España, 1989)
Dirección: Iván Zulueta.
Con Marisa Paredes, Eusebio Poncela, Marta Fernández-Muro.
Carlos y Carmen lo han compartido siempre todo, desde las tres primeras letras de sus nombres hasta la semejanza física o la casa de sus sueños en la Gran Vía de Madrid. Este destino común se trunca tras encontrar dos gemelas de 15 años, Txupa y Viola Mela. Capítulo de la serie de televisión Delirios de amor, dirigido por Iván Zulueta en el año 1989. Rodado en 16mm, el film de Zulueta incorpora imágenes filmadas en otros formatos, incluyendo el vídeo. El título hace referencia a un juego de palabras (par pa’ dos) en referencia a las relaciones amorosas entre dos parejas de mellizos.
“El origen de esta aventura colectiva radica en la experiencia del largometraje Delirios de amor (1986), compuesto por cuatro historias diferentes escritas y dirigidas, respectivamente, por Félix Rotaeta, Luis Eduardo Aute, Cristina Andreu y Antonio González Vigil. Por iniciativa de éste último, que a su vez era el productor de la película, se pone en marcha un proyecto más ambicioso. La idea consiste en proponer a Televisión Española la realización de una serie levantada sobre una base equivalente: historias de amor urbanas, contemporáneas y con tendencia a lo imposible, inventadas o realizadas por creadores atípicos y marginales (…) Iván Zulueta es requerido para incorporarse al proyecto y empieza a trabajar en varias sinopsis y guiones ya en 1987. Desde los primeros esbozos, el director de Arrebato recupera una idea en la que ya venía trabajando con anterioridad, consistente en utilizar y desarrollar el extraordinario parecido físico que cree haber descubierto entre dos amigos personales suyos, Eusebio Poncela y Marisa Paredes, a los que ha fotografiado en una sorprendente serie de polaroids”. (Carlos F. Heredero, Iván Zulueta: La vanguardia frente al espejo). (30′; DCP)
+
Crepúsculo rojo
(Dans le rouge du couchant; Francia/España, 2003).
Dirección: Edgardo Cozarinsky.
Con Marisa Paredes, Féodor Atkine, Bruno Putzulu.
Michel llega a París para rehacer su vida lejos de las crisis económicas de América del Sur. Todo su patrimonio es un cuadro de un pintor conocido heredado de su padre. Pero en París descubre que, con el cuadro, ha heredado también un pasado turbio, ocultado por un padre que casi no conoció. Clara, una mujer de cierta edad encerrada en su profesión y poco segura de ella misma, recibe del otro lado del mundo un rollo de Super-8: una amiga de juventud, gravemente enferma, le manda unas imágenes de un tiempo pasado, rico en esperanzas militantes y en despreocupación sentimental. La película aviva en Clara los recuerdos de una traición que, al igual que una herida no cicatrizada, han sobrevivido al tiempo, a la distancia, a los desencantos.
“Crepúsculo rojo es un entramado de historias en el que vuelven a ser determinantes los temas que obsesionan a Edgardo Cozarinsky, realizador de películas como Guerreros y cautivas y Fantasmas de Tánger y autor del libro de relatos Vudú urbano. Los fantasmas del pasado, el exilio como fatalidad o elección, el viaje a través de la memoria y los viajes de ciudad en ciudad son cuestiones que reaparecen aquí, esta vez con la Argentina como marca a fuego. Hablada en castellano y francés, y con una fuerte presencia del tango (no sólo en la banda de sonido sino en la historia misma), Crepúsculo rojo es, como todo el cine de Cozarinsky, un film pausado, melancólico y de finísima construcción, en el que los temas que lo animan van aflorando de a poco, como si se tratara de una lenta inundación”. (Horacio Bernades, Página/12). (92′; DM).
A las 21 horas
La reina anónima
(España, 1992)
Dirección: Gonzalo Suárez.
Con Carmen Maura, Marisa Paredes, Juanjo Puigcorbé.
A la puerta de Ana Luz, un ama de casa, irrumpe una extraña mujer (Marisa Paredes) que dice ser la vecina de abajo. Pero la visita desencadena una serie de situaciones insólitas y maravillosas que pondrán a prueba el valor de Ana Luz y sus ocultos poderes.
“Es muy difícil hablar de las películas de Gonzalo Suárez sin hablar de sus libros. Probablemente también es muy difícil lo contrario. Y, conociendo a Gonzalo, resulta aún más difícil hablar de lo uno o de lo otro, o de ambas cosas, sin hablar de él. En pocos artistas la aventura personal y la aventura creadora van tan parejas, son tan inseparables. Hasta el punto de que yo diría que son la misma cosa. Sin embargo, de nada está más lejos Gonzalo Suárez que del auteur que se mira a sí mismo y se auto imita. Al contrario, ha intentado siempre huir de sí mismo, reinventarse, recrearse y reencarnarse. Intentando romper su estilo, cambiar su sello y mudar su tono. Intentando ser otro, pero condenado irremisiblemente a ser él. Espero ansioso las próximas películas de Gonzalo Suárez, cada vez más distintas, cada vez más abstractas. Y cada vez más parecidas a él: contradictorias, es decir coherentes. Porque Gonzalo Suárez es un dubitativo de una seguridad aplastante, un improvisador analítico, un depresivo vitalista y un poeta prosaico. Por eso en sus obras, escritas o filmadas, qué más da, uno encuentra el aliento épico de Melville junto al humorismo escéptico de Chesterton, la febril serenidad de Stevenson junto al nonsense racionalista de Lewis Carroll y la poesía laberíntica de Raymond Chandler junto a la carcajada devastadora de Ambrose Bierce”. (Fernando Trueba, Gonzalo Suárez: Un combate ganado con la ficción).
(85′; DCP).
Jueves 25
A las 15 horas (Duración total del programa: 122’).
Párpados
(España, 1989)
Dirección: Iván Zulueta.
Con Marisa Paredes, Eusebio Poncela, Marta Fernández-Muro.
(30′; DCP)
+
Crepúsculo rojo
(Dans le rouge du couchant; Francia/España, 2003).
Dirección: Edgardo Cozarinsky.
Con Marisa Paredes, Féodor Atkine, Bruno Putzulu.
A las 17.30 horas
Las líneas de Wellington
(Linhas de Wellington; Portugal/Francia, 2012)
Dirección: Valeria Sarmiento.
Con John Malkovich, Marisa Paredes, Catherine Deneuve, Isabelle Huppert.
Realizada por Valeria Sarmiento, la viuda y montajista de los films de Raúl Ruiz, partiendo de un proyecto póstumo de su marido, Las líneas de Wellington es una superproducción que narra la historia de la ocupación de Portugal por las tropas napoleónicas a principios del siglo XIX. En otoño de 1810, las fuerzas francesas del mariscal Masséna (Melvil Poupaud) están invadiendo Portugal y son detenidas temporalmente por el ejército anglo-portugués bajo el mando de Vizconde de Wellington. Cuando se acerca un invierno crudo, Wellington (magistralmente interpretado por John Malkovich) retira sus tropas hacia las fortificaciones que ha preparado en secreto en las Líneas de Torres Vedras. Wellington obliga a los habitantes a evacuar la tierra frente a las líneas y destruye todos los suministros que podrían ser útiles para los franceses. La película ilustra estos dramáticos hechos mediante una serie de viñetas que muestran los efectos sobre los combatientes, tanto soldados regulares como guerrilleros, y sobre la población civil.
(151′; DCP).
A las 21 horas
Los tortuga
(España/Chile; 2024)
Dirección: Belén Funes.
Con Antonia Zegers, Elvira Lara, Mamen Camacho.
Anabel tiene dieciocho años. Vive con su madre, Delia, una taxista chilena emigrada al barrio de Collblanc hace veinte años. Estudia primero de comunicación audiovisual en la ciudad de Barcelona. Ahora el futuro de ambas está a punto de cambiar para siempre. Y aunque Anabel todavía no lo sepa, una carta está a punto de llegar. En ella, la inmobiliaria del piso de alquiler en el que han vivido siempre les informa de que tienen que abandonar definitivamente el piso ya que el edificio ha sido adquirido por un fondo buitre.
“La directora catalana Belén Funes vuelve a la carga tras su primer largometraje, La hija de un ladrón, estrenado en el Festival de San Sebastián. Los tortuga es su segundo largometraje, un drama social que aborda las complejas relaciones familiares y que cuenta, al igual que en su primera película, con un guion escrito por ella junto con Marçal Cebrián. Tanto el título en inglés (The Exiles) como el título en español hacen referencia a los españoles que emigraron de los pueblos en el campo a Cataluña. Sus dos protagonistas, una madre y una hija muy unidas, pero cuya relación se tuerce a causa del dolor, deben pasar por un periodo de ajuste de cuentas acompañado por una especie de exilio, tanto físico como emocional. (…) Belén Funes deja que el público asimile y entienda la dinámica de la extensa familia, y las relaciones entre cada persona, que se desarrolla durante la primera media hora, antes de que por fin aparezca el título de la película. Especialmente en las escenas de conjunto, la cineasta emula un estilo documental observacional mientras presenciamos al grupo cosechando olivas, a los adolescentes fumando marihuana a escondidas y, las tensas interacciones en Navidad entre Ana y una Delia cada vez más polémica”. (Olivia Popp, Cineuropa).
(110’; DCP).
Viernes 26
A las 18 horas
Tras el cristal
(España, 1986)
Dirección: Agustí Villaronga.
Con Gunter Meisner, Marisa Paredes, David Sust.
(107′; DCP).
A las 21 horas
La flor de mi secreto
(España, 1995)
Dirección: Pedro Almodóvar.
Con Marisa Paredes, Imanol Arias, Juan Echanove.
Leo Macías es una escritora de novelas rosas que se oculta tras el seudónimo de Amanda Gris. Obligada por contrato a entregar tres novelas al año, lleva meses incumpliéndolo; en vez de novela rosa le sale negra. Su marido, que es militar, está participando en una misión de paz en Bosnia, pero antes de su partida, la pareja vivía una de sus peores crisis. El aplazamiento de la solución a sus problemas matrimoniales provoca en Leo una fragilidad y una inseguridad que invade todos los aspectos de su vida.
“La base de La flor de mi secreto son las emociones, y emociones muy simples. El drama de Leo (Marisa Paredes) trato siempre de mostrarlo a través de cosas muy pequeñas, reconocibles pero muy pequeñas. Muestro que Leo es una mujer sola, absolutamente sola, y esa soledad le provoca una enorme fragilidad. Es una debilidad que viene creada por la soledad en la que vive desde hace años. Para indicar la fragilidad de esa mujer, lo hago a través de un detalle muy sencillo y cotidiano que es ponerse botines que le aprietan. Esos zapatos, la primera vez que los llevó el día en que se los regaló su marido, se los quitó él, y ahora Leo no tiene quien se los quite. (…) Es una soledad casi desgarradora y está explicada simplemente a través de unos botines que aprietan. Mi interés era comunicar los problemas y la emoción a través de elementos muy simples, que al ser tan simples duplican el dramatismo. Las emociones son la materia sobre la que está construida la película”. (Pedro Almodóvar, entrevistado por Frédéric Strauss. Un cine visceral).
(103′; DCP).
Sábado 27
A las 14.30 horas
Tras el cristal
(España, 1986)
Dirección: Agustí Villaronga.
Con Gunter Meisner, Marisa Paredes, David Sust.
(107′; DCP).
A las 18 horas
La flor de mi secreto
(España, 1995)
Dirección: Pedro Almodóvar.
Con Marisa Paredes, Imanol Arias, Juan Echanove.
(103′; DCP).
A las 21 horas
Todo sobre mi madre
(España, 1999)
Dirección: Pedro Almodóvar.
Con Cecilia Roth, Marisa Paredes, Penélope Cruz.
(105′; DCP).
Domingo 28
A las 15 horas
Los tortuga
(España/Chile; 2024)
Dirección: Belén Funes.
Con Antonia Zegers, Elvira Lara, Mamen Camacho.
(110’; DCP).
A las 18 horas
Volveréis
(España/Francia; 2024)
Dirección: Jonás Trueba.
Con Itsaso Arana, Vito Sanz, Fernando Trueba.
(114’; DCP).
A las 21 horas
Romería
(España/Alemania/Francia; 2025)
Dirección: Carla Simón.
Con Llúcia García, Tristán Ulloa, Celine Tyll
(115’; DCP).
Martes 30
A las 18 horas
Los destellos
(España; 2024)
Dirección: Pilar Palomero.
Con Patricia López Arnaiz, Antonio de la Torre, Marina Guerola.
(101’; DCP).
A las 20.30 horas
Las líneas de Wellington
(Linhas de Wellington; Portugal/Francia, 2012)
Dirección: Valeria Sarmiento.
Con John Malkovich, Marisa Paredes, Catherine Deneuve, Isabelle Huppert.
(151′; DCP).