“De rutas y tierras musicales”
Por Rocío Rivera
En la actualidad el cine se permite experimentar con la forma posmoderna de arte más convocante de la nueva era artística: el pastiche, entendido éste como la mezcla de elementos discordantes para generar un choque o establecer la unidad que permite experimentar con las formas y los géneros de lo cinematográfico. Con esta impronta llega Off The Road, la producción mexicana de José Permar que hibrida más de un género para retratar la particularidad de un pequeño pueblo de la Baja California.
El film en principio parece sencillo: un documental que intenta rescatar la emblemática carrera “Baja 1000” que atraviesa en su recorrido a un pueblo olvidado en el medio de la aridez mexicana. Esta competencia deviene en el evento más importante del pueblo: con su llegada, el movimiento y la vida económica se reactiva vigorosamente. Pero a medida que avanza y el arribo de la carrera es inminente, el aparente documental de golpe se torna un hibrido interesante y experimental: la tradicional veta del genero documental basado en entrevistas y en la voz directa de lxs protagonistas, se ve atravesado y complementado con episodios musicales realizados por tres músicos que cantan directamente a cámara emulando un clásico videoclip del mítico MTV. Así mismo, estas canciones se integran con la historia que la cámara nos muestra, ayudando a entender los estados de ánimos de las distintas voces protagonistas que aparecen y ayudan a que la acción avance.
Pero Off The Road, no solo experimenta con el documental y el musical, sino que también juega con la ficcionalización de secuencias que un documental llano, no ficcionalizaría sino que las narraría a partir de otros recursos del dispositivo cine. Deviene interesante este pastiche cinematográfico ya que permite no solo mostrar la historia de este pequeño pueblo, sino también completar las dos historias principales que llevan adelante esta historia: La de un militante aficionado responsable, que pregona el autocuidado y el visionado responsable de esta carrera todo terreno y la historia de un corredor de la mítica competencia y su familia en el antes y durante de la nueva edición del “Baja 1000”. Además de estxs dos protagonistas, a quienes se lxs sigue y se puede conocer con sus deseos y motivaciones, se les suma un tercer protagonista: el paisaje árido, seco y lleno de tierra que envuelve y tapa a todo el pueblo y a la competencia en sí, volviéndola dificultosa para quienes tiene como trabajo registrar y controlar a lxs competidorxs a lo largo de todos los kilómetros secos en los que se desarrolla la carrera, así como también a quienes van de espectadorxs.
A modo de cierre también se puede percibir que, además de la hibridación de géneros cinematográficos, el film también representa el pastiche de las zonas fronterizas entre una cultura y otra: Baja California es la zona fronteriza entre México y Estados Unidos en la que se encuentra la emblemática localidad de Tijuana, ícono de la representación cinematográfica de los problemas migratorios y los estereotipos de lxs mismxs, elementos que se pueden apreciar también en Off The Road⚫
Titulo: Off the Road
Año: 2020
País: México
Directores: José Permar