“Un bello llamado a la acción”
Por Sebastián Francisco Maydana
En una habitación llena de computadoras y de ventanas que dan a la selva, dos científicos discuten, más que la posibilidad, la certeza de nuestra extinción. Son vulcanólogos y están monitoreando la actividad del monte Merapi, un volcán activo de Indonesia. Conocen tanto su poder como nuestra impotencia para hacer algo en caso de una erupción violenta. Por eso la discusión no gira en torno a si sobreviviremos o no, sino a qué especies sí tendrían posibilidad de subsistir y cómo sería la vida en la Tierra después de la extinción.
Más acá, en el pequeño mundo de los seres humanos, existen otras preocupaciones quizás más urgentes. En Indonesia, como en otras partes del mundo, hay porciones del territorio controladas no por el Estado sino por bandas de paramilitares que cobran impuestos y deciden arbitrariamente quiénes pueden circular y quiénes no (prerrogativas del Estado en general). Son los gangsters o preman que Joshua Oppenheimer retrató crudamente en The act of killing (2012), y que siguen controlando parte del país. Monisme es, además de un profundo ensayo filosófico sobre temas de orden cósmico, una denuncia de este tipo de actividades, no sólo por la violencia y la ilegalidad que las caracterizan, sino por las profundas consecuencias que tienen para la conservación de la naturaleza.
Pero quizás el cuestionamiento más grande de Monisme es al concepto mismo de “naturaleza”. ¿Qué es lo natural? ¿Hasta qué punto el ser humano tiene agencia en el mundo? Oscilando entre la reverencia de lo natural como divino y la afirmación del ser humano como arquitecto de su destino y el de todas las cosas que hay en el mundo, Riar Rizaldi hace poco por precisar una definición y mucho por desarticular la diferencia, cuestionando en el mismo acto la diferencia entre el documental y la ficción. Así, la historia de los científicos, pobladores, mineros y preman que pululan alrededor de la base del monte Merapi se va contando a través de reconstrucciones, puestas en escena espectaculares que recuerdan a la Tailandia de Nicolas Winding Refn, fotografías de archivo, gráficos de sismógrafo, pinturas y modelos. Lo que llamamos naturaleza acaso sea un collage similar de eventos que nos precedieron y otros que ni siquiera sospechamos que provocamos.
En los últimos años haber un interés renovado en los volcanes, que quizás no sea más que un interés mórbido por la destrucción de la humanidad. Werner Herzog es un pionero (no importa cuándo leas esto), que comenzó a trabajar este tema desde La Soufrière (1977), pasando por Into the inferno (2016) y en su reciente The fire within (2022), que es una especie de respuesta a Fire of love (Sara Dosa, 2022). Las tesis de Herzog están bien claras, la humanidad es impotente y poco más que una cucaracha en el gran esquema cósmico, por lo que sus acciones no tienen consecuencias más que para ella misma. Monisme, por otro lado, reconoce que aquella postura es algo peligrosa al rechazar toda responsabilidad en la destrucción del mundo, eximiendo al capitalismo de toda culpa en la apropiación depredadora del mundo “natural” por parte de la técnica. Es un bello llamado a la acción, bello porque la fotografía y el diseño sonoro realmente lo son, pero no está concebida como una obra destinada sólo a ser contemplada.

Titulo: Monisme
Año: 2023
País: Indonesia
Director: Riar Rizaldi
