Ciclo: Redescubrir a Anatole Litvak

Ciclo: Redescubrir a Anatole Litvak. Siete largometrajes de un cineasta injustamente olvidado. Del 5 al 16 de abril en Sala Lugones

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, han organizado un ciclo denominado Redescubrir a Anatole Litvak, que se llevará a cabo del miércoles 5 al domingo 16 de abril en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530). El ciclo está integrado por siete largometrajes de un cineasta injustamente olvidado, a pesar de su lugar como uno de los realizadores mejor establecidos en el cine de Hollywood de los años 40 y 50.

“Se pueden señalar como rasgos característicos de Litvak la fluidez, por momentos virtuosismo, de sus movimientos de cámara, su capacidad para alternar planos largos con otros cortos, la precisa utilización del flashback y, en sus mejores películas, el vertiginoso ritmo que conseguía darle a sus relatos. (…) Como suele ocurrir con la mayoría de los realizadores del Hollywood clásico, Litvak fue un muy buen director de actores y también mostró gran capacidad para delinear sus personajes, incluidos los secundarios, algunos de ellos memorables. Y existe también un tema que aparece de manera recurrente en varias películas del director: el de los amores imposibles, que se frustran por diferencias de clase, generacionales o político-ideológicas”.

Miércoles 5

A las 15, 18 y 21 horas    

Confesiones de un espía nazi

(Confessions of a Nazi Spy; EE.UU.; 1939)

Dirección: Anatole Litvak.

Con Edward G. Robinson, Francis Lederer, George Sanders.

Un agente del FBI investiga una amplia red de espionaje nazi que opera en Estados Unidos. Sus contactos llegarán hasta Sudamérica y Europa. Uno de los films menos vistos de Litvak y una de las muy raras películas del género antinazi rodadas antes de la Segunda Guerra Mundial, época en la que Estados Unidos y, por consiguiente, Hollywood seguían una política aislacionista.

“Basada en hechos reales, Confesiones de un espía nazi entremezcla contundentes recreaciones ficticias de las actividades de la Gestapo en Norteamérica junto con auténticas imágenes procedentes de noticiarios, concretamente de los mítines de las juntas nazis en Nueva York y Nueva Jersey. En efecto, este film de Litvak puede considerarse como el prototipo de los thrillers semi documentales de los años de posguerra. Tampoco deja de ser interesante desde el punto de vista histórico, ya que la película fue uno de los primeros aportes del cine de Hollywood a la propaganda de la Segunda Guerra”. (John Wakeman, World Film Directors, Volume One).

“En Confesiones de un espía nazi ya aparecen preocupaciones que volveremos a encontrar en la apasionante Decisión al amanecer (1951): relación entre documental y ficción, atención al contexto histórico y social, compromiso político. Un compromiso que determinará en Litvak dos decisiones: el abandono de Hollywood para trabajar junto a Frank Capra en varios documentales de la serie Why We Fight (1942-1945) y, en los años cincuenta, durante el macartismo y las listas negras, su marcha a Europa”. (Bertrand Tavernier y Jean-Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano)

(104’; DM).

 

Jueves 6 y viernes 7   No hay funciones

 

Sábado 8    

A las 14.30 y 17 horas 

Al filo de la noche

(Sorry, Wrong Number; EE.UU.; 1948)

Dirección: Anatole Litvak.

Con Barbara Stanwyck, Burt Lancaster, Ann Richards.

Confinada en el dormitorio de su mansión, la inválida Leona Stevenson escucha accidentalmente la conversación telefónica de dos hombres que planean asesinar a alguien esa misma noche. Leona comenzará a desesperarse e intentará descubrir quién es la potencial víctima para prevenir el crimen. Comparable a los mejores thrillers de Hitchcock y de Robert Siodmak, Al filo de la noche fue la primera incursión de Litvak en el terreno del suspenso psicológico, género que el cineasta volvería a revisitar en el último tramo de su carrera, en Francia (Viaje hacia la medianoche, 1962; La dama del auto con lentes y un fusil, 1970).

Al filo de la noche traslada al cine un monólogo escrito para la radio por Lucille Fletcher (esposa del gran compositor Bernard Herrmann). Lejanamente inspirada en La voz humana, de Jean Cocteau, era una obra de veinte minutos en la que una mujer inválida y temerosa de ser asesinada habla por teléfono. La película añade escenas situadas fuera de la habitación y vemos a Burt Lancaster (el marido) sacar a relucir su temperamento. Litvak no se priva de ningún efecto. Apela a la maquinaria lumínica y gráfica del film noir para las secuencias fuera de la habitación, lugar opresivo en el que Barbara Stanwyck realiza un trabajo impresionante, haciendo creíble su personaje”. (Noël Simsolo, Le film noir).

(89’; DM).

 

Martes 11    

A las 14.30, 17.30 y 20.30 horas 

El cielo y tú

(All This and Heaven Too; EE.UU.; 1940)

Dirección: Anatole Litvak.

Con Bette Davis, Charles Boyer, Barbara O’Neil.

Concebida como la respuesta de la Warner Bros a Lo que el viento se llevó, esta superproducción basada en hechos reales transcurre en París, durante el reinado de Luis Felipe I. La joven Henriette es contratada como gobernanta de los hijos del Duque de Praslin. La esposa del Duque, volátil y mentalmente desequilibrada, se obsesiona con la idea de que su marido mantiene un romance secreto con la joven. En su segundo film bajo las órdenes de Litvak, Bette Davis realiza una de las actuaciones más sutiles y contenidas de su carrera en el papel de Henriette.

“Entre otras cosas, El cielo y tú es una reformulación de la novela de Charlotte Brontë Jane Eyre, en la que una institutriz se enamora de un hombre casado con una enferma mental, un hombre que ocupa una posición social superior, pero cuya integridad moral es inferior a la de la muchacha”. (Alison L. McKee, The Woman’s Film of the 1940s).

(141’; DM).

 

Miércoles 12    

A las 15, 18 y 21 horas 

Ciudad de conquista

(City for Conquest; EE.UU.; 1940)

Dirección: Anatole Litvak.

Con James Cagney, Ann Sheridan, Anthony Quinn, Elia Kazan.

Danny, un camionero neoyorkino (James Cagney), decide convertirse en boxeador para ayudar a su hermano músico (Arthur Kennedy, excelente en su debut cinematográfico), pero a un gánster sin escrúpulos no le gusta la idea. Mientras tanto, la novia de Danny (Ann Sheridan) caerá bajo la influencia de un bailarín explotador. Ciudad de conquista es una de las obras maestras del período de Litvak bajo contrato en la Warner Bros. (1937-1941) y también un magnífico exponente de los melodramas urbanos de la Warner durante la edad de oro de la productora.

“A diferencia de Raoul Walsh o John Ford, la técnica cinematográfica de Anatole Litvak era un tanto suntuosa, casi podríamos decir ‘europea’. Durante el rodaje de Ciudad de conquista, todas las mañanas Litvak ordenaba que la cámara fuese montada sobre una dolly. Luego, Litvak se situaba junto a la cámara y trataba de obtener, en un único plano secuencia, la mayor cantidad posible de una escena, utilizando complejos desplazamientos de la cámara”. (Elia Kazan, A Life).

(104’; DM).

 

Jueves 13

A las 14 y 16.30 horas    

Esto ante todo

(This Above All; EE.UU.; 1942)

Dirección: Anatole Litvak.

Con Tyrone Power, Joan Fontaine, Thomas Mitchell.

Prudence es una inquieta joven nacida en el seno de una aristocrática familia inglesa. Alarmada por los acontecimientos bélicos, la muchacha decide alistarse en el Cuerpo Femenino de la Fuerza Aérea Británica. Durante el período de instrucción conocerá a Clive, un hombre misterioso que viste de paisano cuando todo el país está en guerra.

“Litvak era el más europeo de los directores norteamericanos, por su afición a la psicología tradicional, a las grandes pasiones, y a los problemas morales o sociales (…), cineasta que pasó más de veinte años en París, con una carrera que resultó extremadamente variada y rica en experiencias (durante el período silente rodó películas en lo que fue la Unión Soviética y luego en Austria y Alemania), y que demostró una real fidelidad a ciertas opciones sociales y políticas”. (Bertrand Tavernier y Jean-Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano).

(110’; DM).

 

Viernes 14    

A las 14 y 16.30 horas 

Nido de víboras

(The Snake Pit; EE.UU.; 1948)

Dirección: Anatole Litvak.

Con Olivia De Havilland, Mark Stevens, Leo Genn.

Un sentimiento de culpa con raíces muy profundas hace enloquecer hasta tal punto a Virginia, una escritora recién casada, que tiene que ser internada en un centro psiquiátrico. Allí Virginia es sometida a un tratamiento que contribuye a agravar más su estado. Basada en el libro semiautobiográfico de Mary Jane Ward, Nido de víboras le granjeó a Litvak su única nominación al Oscar como Mejor Director. La influencia del film puede rastrearse hasta films posteriores tan populares como Atrapado sin salida (1975) o Inocencia interrumpida (1999), en los que el tema de la locura, sin embargo, es tratado de manera más superficial.

“Estoy muy orgulloso de Nido de víboras. Seleccioné el libro de Mary Jane Ward, compré los derechos, y luego fui a las productoras y les insistí y rogué que me dejaran hacer la película. Me dijeron que estaba tan demente como la protagonista del libro. Finalmente, conseguí que el productor Darryl F. Zanuck me dejara hacerla. Yo quería que Ingrid Bergman interpretara a la protagonista. Pero Ingrid no quiso hacer el papel, no en aquel momento de su vida (…). Al final pensé en Olivia De Havilland, y creo que realizó la mejor interpretación de su carrera en el papel de Virginia”. (Anatole Litvak, entrevista publicada en Films and Filming, febrero 1967)

(108’; DM)

 

Sábado 15    

A las 14 y 16.30 horas 

Decisión al amanecer

(Decision Before Dawn; EE.UU.; 1951)

Dirección: Anatole Litvak.

Con Richard Basehart, Gary Merrill, Oskar Werner, Klaus Kinski.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército norteamericano recluta espías alemanes en los campos de prisioneros. Un joven prisionero alemán es enviado de regreso a su país, acompañado por un oficial norteamericano, para cumplir una arriesgada misión de espionaje. Claramente influenciada por los films del neorrealismo italiano (en especial los de Rossellini) y rodada en su totalidad en locaciones en Alemania, Decisión al amanecer posee una fuerza y una autenticidad sorprendentes en el marco del cine bélico de Hollywood. Uno de los admiradores incondicionales de la película era Stanley Kubrick, que la consideraba “uno de los films más subestimados jamás hechos”.

“El film anterior de Litvak, Nido de víboras, había sido un éxito enorme. El cineasta estaba seguro de que para su siguiente proyecto el productor Zanuck no vetaría ningún argumento que él eligiese. (…) El libro que le interesaba a Litvak era Call It Treason, una novela que estaba próxima a publicarse. El autor era un tal George Howe, que había servido en la O.S.S. como experto en documentos civiles. Yo ya había oído hablar del autor, ya que Howe y yo habíamos servido en la misma unidad, y para su novela se había inspirado en unas operaciones en las que me vi mezclado durante los últimos meses de la guerra en Francia. Litvak se mostró impresionado por la coincidencia de que yo había participado en esos hechos, y eso aumentó su entusiasmo por el proyecto. El cineasta pensaba que había llegado el momento de rodar una película realista sobre la Alemania nazi durante la guerra, una versión nueva y más política de Sin novedad en el frente”. (Peter Viertel, guionista de Decisión al amanecer).

(119’; DM)

 

Domingo 16    

A las 15 horas 

Al filo de la noche

(Sorry, Wrong Number; EE.UU.; 1948)

Dirección: Anatole Litvak.

Con Barbara Stanwyck, Burt Lancaster, Ann Richards.

(89’; DM).

 

A las 18 horas 

Nido de víboras

(The Snake Pit; EE.UU.; 1948)

Dirección: Anatole Litvak.

Con Olivia De Havilland, Mark Stevens, Leo Genn.

(108’; DM).

 

A las 21 horas 

Decisión al amanecer

(Decision Before Dawn; EE.UU.; 1951)

Dirección: Anatole Litvak.

Con Richard Basehart, Gary Merrill, Oskar Werner, Klaus Kinski. 

(119’; DM).