“Pura y hermosa cinefilia”
Por María Mercedes Revuelta.
Que hermoso y atrapante puede resultar una investigación en busca de indagar sobre una figura admirada y establecer un gran recorrido para conocer siempre un poco más. Establecer conexiones, ver su trayectoria, destacar su talento y por supuesto encontrar testimonios que nos den más detalles. Todo ello resulta un deleite especial cuando se avoca a la cinefilia.
Un director como Montes Bradley con su currículum y experiencia en trabajar con grandes personalidades, en este documental recupera del injusto olvido a un técnico que se desempeñó con maestría en un rubro central del quehacer cinematográfico: Peter Weinschenk (Pablo Tabernero), Director de Fotografía; en la Época de Oro del Cine Argentino.
El documental establece un enorme recorrido por sendos espacios, países y locaciones por que cada cual adquiere sentido en la historia del ausente protagonista que funciona de excusa para la investigación y van aportando espesura al personaje.
También Buscando a Tabernero cuenta con una gran cantidad de recursos para llevar adelante su tarea, sustenta su trayecto con fotos personales del protagonista, valioso material de archivo, documentación diversa, citas a films históricos, testimonios a miembros de la industria cinematográfica, familiares del protagonista y por supuesto la voz off y la presencia del director que nos invita y guía por esta búsqueda.
Mención aparte para los testimonios del coleccionista, docente, investigador y cinéfilo de pura cepa Fernando Martín Peña y el emotivo recuerdo al gran José Martínez Suarez, de quien se pueden oír fragmentos de una conversación telefónica, como parte de las voces autorizadas.
Es muy valorable que se realce el quehacer de un creativo y relevante director de fotografía, que con influencias del expresionismo alemán y otros saberes, con vasta técnica y práctica del arte fotográfico, alta calidad para la iluminación y arte en el manejo del blanco y negro; conocimientos que imprimieron importantes innovaciones a la industria del cine nacional, que Tabernero también supo impregnarlos en las aulas, durante su ejercicio docente, mucho más allá del set.
Durante el film se menciona que Tabernero realizó advertencias a los laboratorios Alex (donde se desempeñó como Jefe técnico) con detalladas explicaciones técnicas de la necesidad de construir bóvedas seguras donde conservar y proteger los negativos.
Este documental entonces a través de Tabernero y su obra, se da otro lujo, y se suma en levantar una bandera en una lucha muy necesaria fundamental para el acervo cinematográfico nacional, que es la imperiosa necesidad de garantizar la correcta y adecuada conservación del patrimonio audiovisual, y protegerlo de una vez por todas ya que es inconmensurable la enorme proporción perdida por incendios, deterioro, olvido, putrefacción y desprecio, tal como se ejemplifica con el feroz incendio de enero de 1969 donde el fuego devoró negativos de cine clásico Argentino.
En resumidas cuentas, es placentero encontrarse con un documental como Buscando a Tabernero donde con sus herramientas y lenguaje el cine repone una parte de la historia del cine Argentino omitida a veces en manuales, porqué en profundidad revela un poco más allá de la experiencia técnica de uno rubro de la realización y ubica con creces a Tabernero y su historia particular en la Historia del Patrimonio Cinematográfico Argentino revalorizando su obra.
Titulo: Buscando a Tabernero
Año: 2020
País: Argentina
Director: Eduardo Montes Bradlery