“En búsqueda de la medicina de la igualdad”
Por Rocío Rivera
Es reconocido a nivel mundial que Argentina es uno de los primeros países en haber avanzado en cuestiones de igualdad con estatuto legal en lo que respecta al colectivo trans/travesti: en 2012 se sanciono de forma unánime la Ley de Identidad de Género que marcó un precedente legislativo a nivel mundial. También existe la Ley de Cupo Laboral Trans, debatida, sancionada y legislada en la Provincia de Buenos Aires. Acerca de cómo otros países también van adentrándose en la problemática cotidiana del colectivo trans y como van implementando estrategias que busquen la igualdad social trata Born To Be, producción documental de Tania Cypriano que presenta la particular historia de la primera clínica especializada en operaciones transgénero de la ciudad de Nueva York.
Este documental centra su relato en la figura del cirujano Ting, quien es el director de la clínica y el encargado de posicionarla dentro del mundo de la medicina tradicional. Pero no solo esto cuenta Born To Be sino también nos adentra en la vida personal de este cirujano, atravesada por completo por su trabajo y por la búsqueda de poder abarcar toda la demanda que esta clínica presenta, ya que es la única que realiza operaciones transgénero de forma continua y permanente en Nueva York y una de las pocas a lo largo y ancho de Estados Unidos, por lo que suele contar con largas listas de espera, a veces hasta de seis meses. La razón de esto, como bien explica Ting, es que son muy pocxs lxs profesionales que quieren especializarse en medicina transgénero, ya sea en cirugías o simplemente acompañando la transición de una persona, lo que no necesariamente implica una operación. La comprensión, la práctica en el área, la trayectoria de Ting y el hecho de haber incorporado a una medica trans, hacen de esta clínica un proyecto destinado a establecer una nueva forma de concebir la diversidad desde la medicina y la ciencia.
Este relato, centrado en el proyecto médico y la necesidad de la ciencia de dar respuesta a un colectivo históricamente segregado de la medicina y las instituciones tradicionales del Estado, es complementado por el relato en primera persona de varias personas que se atienden en esta clínica: hombres y mujeres trans. Born To Be permite adentrar en la experiencia de su corporeidad, las emociones y sensaciones de lo que es percibir que el cuerpo propio no nos representa: el rechazo, el desprecio, la incomprensión, la angustia, la ansiedad y la depresión. En Estados Unidos, más del 40 por ciento de las personas auto percibidas trans/travesti han intentado suicidarse antes de la transición formal y un porcentaje menor pero significativo intenta hacerlo luego de operarse. La angustia y la impotencia que genera no poder acceder a un tratamiento médico que permita poder llevar a cabo una transición completa, genera niveles de ansiedad y angustia poco saludables para quienes no encuentran respuestas ni el sistema medico ni el sistema social de casi todas las sociedades del mundo, siendo éstas una de las grandes causas del alto porcentajes de intentos de suicidio del colectivo trans/travesti.
Dentro de estos relatos de pacientes, es ponderable la historia de Cashmere, una mujer trans de 57 años, que ha comenzado su transición a los 17 y que ha sufrido los estragos de la injusticia en su cuerpo. Su deseo ha sido más fuerte que la razón de cuidar su salud y se ha operado e inyectado cosas que han deteriorado no solo su apariencia sino su salud. Cashmere, en sus propias palabras, ha sobrevivido a todo, “porque todxs lxs que mostraban en Paris Is Burning están muertxs” afirma. Interesante es el hecho de traer en este documental del año 2018, que muestra los avances científicos y sociales para con el colectivo trans, este otro documental del año 1991, pionero en la forma y la temática, ya que mostraba las condiciones paupérrimas a las que este grupo social injustamente era sometido. Este mismo ejercicio de memoria y de reivindicación colectiva expresa Cashmere al mostrar a cámara y contar “lo brutamente asesinada” que fue su amiga Marsha, trayendo al presente al icono de la comunidad trans estadounidense Marsha P. Johnson, activista del movimiento de liberación LGBTQ, veterana de los disturbios de Stonewall, que murió víctima del travesticidio en 1992.
La importancia de comprometerse, de entender al otrx sin necesidad de estar pasando por la misma situación, pensar en como ayudar, en como mejorar los derechos adquiridos y la naturalización de la igualdad y la diversificación de la diferencia y la diversidad trae Cypriano en este documental. Es tan necesario documentar como la ciencia se va ayornando, adaptando y perfeccionando en cuestiones sociales y de género, como también lo es la preservación del recuerdo y la lucha de quienes ha dado hasta su vida por la igualdad de los colectivos segregados. Gracias a la sociedad en la que vivimos, por suerte aquí existe un archivo como lo es el Archivo de la Memoria Trans, donde se preserva en imágenes y fotos, la vida, la lucha, el activismo y la impronta de todxs lxs que ya no están, de todxs aquellxs que fueron asesinadxs o han muerto por la baja expectativa de vida de este colectivo. “Todo está guardado en la memoria” diría León Gieco, “lo que no se nombra no tiene existe y lo que no existe no tiene derechos” complementa el colectivo feminista, y así seguimos en la lucha por todas las deudas de igualdad que aún nos quedan por ganar⚫

Titulo: Born To Be
Año: 2019
País: EEUU
Directores: Tania Cypriano
