“Flores de un pantano” Por Martin Haczek. Beginning (2020) comienza —si se nos permite la redundancia— con un largo plano […]
Nosotros nunca moriremos (2020), de Eduardo Crespo
“Un dolor silencioso” Por Martín Haczek. La muerte: hecho (¿hecho?) irrepresentable por excelencia. No hay forma de filmar, de mostrar, […]
Victoria (2020), de Homer Etminani
“Los que nunca ganan” Por Martín Haczek. El cine contemporáneo propone cada vez más casos donde los registros característicos del […]
Sanguinetti (2019), de Christian Díaz Pardo
La vegetación exuberante de la selva misionera, el sonido de la naturaleza, la vida en comunidad, las voces de los niños. En El canto del tiempo el director Mana García junto a Charo Bogarín y Diego Pérez – que integran el proyecto musical TONOLEC- recorren aldeas del pueblo Mbya Guaraní para conocer sus melodías y su tradición musical.
Las distancias habituales que separan la selva de lo urbano se volverán más próximas a través de la música, de ese hilo invisible que une el espacio donde nacen los sonidos y el estudio donde les musiques los reinterpretan y llevarán adelante el proceso creativo. La propuesta es acercar la selva a la ciudad, que lo lejano se vuelva próximo. Hay una invitación tácita a revertir la idea que se construye en torno a la selva y a la aldea como espacios aislados, ¿acaso las ciudades no se encuentran cerradas sobre sí mismas y ajenas a lo que ocurre en sus alrededores? ¿Qué vínculos e intercambios pueden establecerse entre las ciudades- entendidas no inocentemente como centro- y lo periférico?…
Fish Eye (2020), de Amin Behroozzadeh
La vegetación exuberante de la selva misionera, el sonido de la naturaleza, la vida en comunidad, las voces de los niños. En El canto del tiempo el director Mana García junto a Charo Bogarín y Diego Pérez – que integran el proyecto musical TONOLEC- recorren aldeas del pueblo Mbya Guaraní para conocer sus melodías y su tradición musical.
Las distancias habituales que separan la selva de lo urbano se volverán más próximas a través de la música, de ese hilo invisible que une el espacio donde nacen los sonidos y el estudio donde les musiques los reinterpretan y llevarán adelante el proceso creativo. La propuesta es acercar la selva a la ciudad, que lo lejano se vuelva próximo. Hay una invitación tácita a revertir la idea que se construye en torno a la selva y a la aldea como espacios aislados, ¿acaso las ciudades no se encuentran cerradas sobre sí mismas y ajenas a lo que ocurre en sus alrededores? ¿Qué vínculos e intercambios pueden establecerse entre las ciudades- entendidas no inocentemente como centro- y lo periférico?…
Automatic (2019), de Emma Doxiadi
La vegetación exuberante de la selva misionera, el sonido de la naturaleza, la vida en comunidad, las voces de los niños. En El canto del tiempo el director Mana García junto a Charo Bogarín y Diego Pérez – que integran el proyecto musical TONOLEC- recorren aldeas del pueblo Mbya Guaraní para conocer sus melodías y su tradición musical.
Las distancias habituales que separan la selva de lo urbano se volverán más próximas a través de la música, de ese hilo invisible que une el espacio donde nacen los sonidos y el estudio donde les musiques los reinterpretan y llevarán adelante el proceso creativo. La propuesta es acercar la selva a la ciudad, que lo lejano se vuelva próximo. Hay una invitación tácita a revertir la idea que se construye en torno a la selva y a la aldea como espacios aislados, ¿acaso las ciudades no se encuentran cerradas sobre sí mismas y ajenas a lo que ocurre en sus alrededores? ¿Qué vínculos e intercambios pueden establecerse entre las ciudades- entendidas no inocentemente como centro- y lo periférico?…
Victoria (2015), de Sebastian Schipper
“La noche eterna” Por Martin Haczek. Para bien o para mal, depende la hora del día, el estado de ánimo […]
Les confines du monde (2018), de Guillaume Nicloux
“Desdibujando los límites” Por Martin Haczek. Hay obras que, sea por decisiones estéticas, temáticas, formales o argumentales, se organizan inmediatamente […]